Economia

El crédito a las familias hace historia al caer un 5% en 2013

Es su mayor descenso desde 1995, mientras la deuda de los hogares se reduce a su nivel más bajo desde 2007, antes de estallar la crisis

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Que la recuperación llegará por sectores, ya estaba advertido. Y que no comenzará realmente hasta que lo noten los hogares, también. Por eso, los datos de financiación bancaria a las familias conocidos ayer, que reflejan una caída del 4,9% en el crédito concedido al cierre de diciembre -el mayor descenso de toda la serie histórica que empieza en 1995- se antojan claramente preocupantes.

De hecho, las cifras publicadas por el Banco de España revelan que los hogares tenían a finales del año pasado la menor cifra pendiente de devolver desde enero de 2007 (es decir, antes incluso del estallido oficial de la crisis), con un montante de 787.393 millones de euros, 9.517 millones menos que hace un año.

El crédito a las familias, no obstante, registró un leve repunte en noviembre en tasa mensual, pero resultó prácticamente un espejismo estadístico. En diciembre se redujo el volumen de préstamos tanto para consumo (hasta un 6,5% menos) como para compra de vivienda (con un descenso del 4,5%). El ritmo de ajuste crediticio es tal que en apenas tres años el pasivo de los hogares se ha reducido en 110.000 millones de euros, casi la misma suma en que la banca española redujo su deuda con el Banco Central Europeo (BCE) durante 2013.

Mirando con detalle la evolución de la serie, además, se observa el aumento progresivo del ritmo de caída de la financiación crediticia a las familias a lo largo del año pasado, desde el descenso del 3,8% con el que comenzó el año hasta casi el 5% con que lo terminó.

Las empresas pierden

Tampoco es que la situación de las empresas sea mucho mejor a la hora de obtener dinero de los bancos. La concesión de préstamos a las sociedades no residentes se redujo un 4,8% el año pasado, al caer hasta los 1.072.860 millones de euros, 12.750 millones menos que 12 meses atrás. Más aún, el descenso acumulado desde principios de 2010 supera ya los 225.000 millones.

Ahora bien, si excluimos las operaciones con acciones (que recoge más fielmente los efectos del crédito sobre el tejido productivo), la caída interanual llega al 6%, e incluso se aproxima al 10% si contamos sólo el saldo correspondiente a los préstamos de entidades españolas.

Las últimas encuestas a las empresas sobre sus problemas para acceder a la financiación revelan que, en el caso de las pymes, tres de cada cuatro no observaron mejora alguna en esa materia durante la segunda mitad de 2013 pese a los mensajes en sentido contrario lanzados desde el Gobierno. De hecho, sólo un 20% compartía ese diagnóstico.