ESPAÑA

El escudo se despliega

Los cuatro destructores de Estados Unidos patrullarán por el Mediterráneo y podrán intervenir en cualquier crisis en la zona España gana importancia estratégica en la defensa antimisiles de Europa

SEVILLA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El 'escudo antimisiles' tejido por la OTAN para proteger a sus socios de un ataque con misiles desde Irán comienza a desplegarse. El 11 de febrero llega a la base gaditana de de Rota el primero de los destructores de la Marina norteamericana que patrullarán por el Mediterráneo con la misión de interceptarlos. Se trata de un proyecto de gran importancia estratégica, que sitúa a España como una pieza clave de la defensa occidental.

El acuerdo para participar en el Sistema de Defensa Antimisiles de la OTAN fue anunciado por el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero de forma sorprendente poco antes de dejar el cargo, en octubre de 2011. El ministro de Defensa, Pedro Morenés, lo firmó un año después. El acuerdo implica que Rota sea la base de cuatro navíos norteamericanos equipados con el sistema 'Aegis', que detecta e intercepta misiles enemigos. El despliegue se completa con estaciones de radar en Turquía, e interceptadores terrestres en Rumanía y en Polonia.

Se da la circunstancia de que cuando se diseñó este programa militar las relaciones de Occidente con Irán, el enemigo para el que se ha diseñado el escudo, eran casi inexistentes. Teherán estaba sometido a un bloqueo comercial ante la escalada de su programa nuclear. La situación, sin embargo, ha variado en los últimos meses. Irán y los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, más Alemania, alcanzaron el 12 de enero un acuerdo en Ginebra para la limitación del programa nuclear iraní. Este compromiso, obliga a Teherán suspender el enriquecimiento de uranio por encima del 5% a cambio de suavizar la dureza de las sanciones internacionales impuestas.

Pero en el caso de que un misil partiera de Irán, los buques podrían destruirlos disparando desde sus propias baterías, gracias al apoyo de las estaciones citadas y de satélites de vigilancia. Los misiles balísticos iraníes tienen un radio de acción de mil kilómetros, que es la distancia hasta el suroeste del área OTAN. Los 'aegis' han demostrado su eficacia en experiencias, como la realizada el 26 de junio de 2012, cuando interceptó en vuelo un misil SM-3IB.

El despliegue de los cuatro destructores en el mar Mediterráneo supone para la OTAN «más capacidad de defensa que si los barcos tuvieran que venir desde la costa este de Estados Unidos», según Robert G. Bell, representante en Europa del secretario de Defensa norteamericano. «Cuando la OTAN dispone tan solo de dos o tres minutos para decidir interceptar un misil -explica- no hay tiempo para hacer una videoconferencia o una reunión del consejo Atlántico».

El despliegue español se enmarca en el ámbito de la Alianza Atlántica, y no en las relaciones bilaterales España-Estados Unidos, si bien la iniciativa fue planteada por el presidente Barack Obama en septiembre de 2009, cuando presentó la Fase Europea Adaptativa de Aproximación, aprobada por la OTAN en 2010 en la Cumbre de Lisboa.

Además, el despliegue simplifica la intervención en cualquier crisis que se produjera en la zona, tanto en Israel y la región de Oriente Medio como en el Magreb, donde Estados Unidos no previó los riesgos de la revolución libia, una imprevisión que costó la vida a su embajador en un ataque a su misión diplomática. A este renovado interés defensivo obedece la intención de incrementar la presencia norteamericana en la base aérea sevillana de Morón, junto con la creciente inestabilidad en Mali y en el Sahel por la creciente actividad de grupos islamistas radicales vinculados a Al-Qaida.

'Donald Cook'

Al anunciar la salida del primer destructor, el 'Donald Cook', el pasado viernes de su base permanente de Norfolk, el Pentágono destacó que los buques también realizarán otras muchas misiones, como «seguridad marítima, ejercicios de entrenamiento bilaterales y multilaterales y otros despliegues y operaciones de la OTAN».

El segundo buque, el 'USS Ross' llegará después del verano, y los dos restantes, el 'USS Porter' y el 'USS Carney', lo harán a lo largo 2015. Para la recepción al primero de los barcos se prepara en Rota una ceremonia formal, a la que se espera que asistan altos mandos de la Alianza Atlántica y embajadores de los países representados.

El escudo antimisiles ha obligado a realizar obras de ampliación en la base gaditana, que acaba de cumplir 60 años de su inauguración por los acuerdos Franco-Eisenhower. Se ha duplicado la capacidad de atraque, con la construcción de un nuevo muelle y la ampliación de dos de los existentes, con todos los servicios a pie de muelle. Se ha reformado el aeródromo, que tiene una pista de aterrizaje de cuatro kilómetros, y se ha dotado de una nueva torre de control.

Al final del despliegue se calcula que el número de efectivos norteamericanos en la base de gaditana se incrementará en unos mil marines. En la actualidad hay 4.250 militares y mil civiles. En la base de Morón, donde hay 500 militares y 75 civiles, se prevé duplicar la presencia castrense estadounidense, si bien esta cifra está aún pendiente de que el Pentágono la concrete.