El vicepresidente de la CE, Olli Rehn, y el presidente del BCE, Mario Draghi, en la última reunión de los Veintiocho. :: FRANCOIS LENOIR / REUTERS
Economia

Europa alerta del riesgo financiero de las leyes antidesahucio y proscribe las preferentes

La Comisión y el BCE piden a la banca que refuerce sus balances y exige al Gobierno una firmeza «inquebrantable» para reducir el déficit

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Más madera... y parece que la caldera de la presión europea sobre España esté aún lejos de poder apagarse o, al menos, de verse los rescoldos. Si alguien pensaba que el reciente fin del rescate bancario suponía un punto y final al exhaustivo control que se hace desde Bruselas del sector financiero se equivocaba de plano.

Ayer, la troika volvió a someter al país a un baño de realidad al establecer otra batería de 'recomendaciones' para afrontar la era posrescate. Así, entre otras cosas, pide al Gobierno de Mariano Rajoy que vigile que las iniciativas legislativas impulsadas a nivel nacional o autónomico -como en Andalucía- para impedir desahucios no pongan en riesgo la estabilidad financiera; que no permita que vuelvan a venderse a los particulares productos financieros como las preferentes; o que preserve la unidad del mercado de servicios financieros frente a las diferentes leyes autonómicas.

Un conjunto de medidas recogidas en el quinto y último informe de la troika sobre el rescate español -un paquete de ayudas europeas que comenzó a mediados de 2012 y concluyó el pasado día 23-, elaborado a raíz de la visita que los llamados 'hombres de negro' realizaron a Madrid a mediados de diciembre. Un prolijo documento de 35 páginas firmado por la parte europea de la troika -el FMI hace el suyo propio-, y que ya fue analizado y 'bendecido' por el Eurogrupo el pasado lunes al constatar una sustancial recuperación de las constantes vitales de la macroeconomía del país.

Allí se detalla la naturaleza del rescate y se analiza la coyuntura actual: la hoja de ruta que debe seguir el Gobierno para cumplir a rajatabla con el déficit, los problemas de las pymes para financiarse, el excesivo endeudamiento del sector público y privado, la necesidad de que el 'banco malo' (Sareb) prosiga con las ventas o de que el Estado venda las entidades nacionalizadas cuanto antes para recuperar los recursos adelantados... Un sinfín de asuntos que convergen en un mismo punto de partida: «La recuperación económica continúa siendo frágil y está sujeta a riesgos internos, como un cambio en el actual entorno financiero o la ralentización de los mercados emergentes como Latinoamérica, donde las empresas españolas están particularmente expuestas», subrayan.

Reforma laboral y fiscal

Los 'hombres de negro' alaban, eso sí, los logros conseguidos en los 18 meses de duración del programa de asistencia financiera. Concluyen que el Gobierno español ha cumplido su parte, pero lanzan un mensaje claro: «Los esfuerzos tienen que proseguir más allá de la finalización del programa» para combatir, en especial, la lacra del desempleo con una segunda ronda de la reforma laboral que el Ministerio de Empleo, de momento, prefiere matizar. «Sigue siendo imperativo hacer frente a los altos niveles de desempleo y promover el buen funcionamiento del mercado laboral», insisten desde Bruselas. A su juicio, las administraciones central y autonómicas deben «cooperar de manera efectiva» ante el evidente «riesgo de que pase algún tiempo antes de tener un impacto positivo».

El informe, asimismo, recuerda a Rajoy que debe mostrar una «determinación inquebrantable» para cumplir con los objetivos de déficit pactados con el Ejecutivo comunitario para 2016 y que suponen alcanzar el 2,8%, nada menos que recortar 37.000 millones a lo ya acumulado. En este sentido, la troika pide la aprobación de la nueva reforma fiscal, impulsar la «retrasada» ley sobre servicios profesionales, reformar la Administración pública o mantener a rajatabla la unidad del mercado de servicios financieros en España porque «es clave para preservar la eficiencia y estabilidad del sector financiero».

También se presta especial atención a las diferentes legislaciones adoptadas en los últimos meses en relación a los desahucios y a la posibilidad de penalizar a una entidad financiera con pisos vacíos a su cargo. Así ocurrió en Andalucía con una ley que hace dos semanas fue paralizada por el Tribunal Constitucional a petición del Ejecutivo central, que esgrimía las advertencias de la Comisión para justificar el recurso. Esta «inseguridad jurídica» sobre las reglas que hay que aplicar en cada caso «podría pesar en el valor de las hipotecas y la estabilidad de los mercados financieros», inciden los 'hombres de negro', que recomiendan revisar la legislación sobre insolvencia personal y protección de los consumidores, buscando un equilibrio adecuado entre los derechos de deudores y acreedores.

En relación al sector bancario, el documento destaca la buena salud que ahora muestran gran parte de las entidades, aunque les insta a reforzar sus balances de cara al decisivo test de estrés que el BCE realizará a lo largo de este año. Será el paso previo a la creación del Mecanismo Único de Supervisión.