CÁDIZ

La gripe A se cobra dos vidas más

Estos dos casos, en Jerez y Puerto Real, confirman que la provincia sufre la mayor tasa de mortalidad de Andalucía por esta causa en este año

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Resulta difícil hablar de «normalidad» cuando hay seis víctimas mortales en la conversación, pero los expertos y la administración pública responsable, los profesionales y los estudiosos, insisten en que la situación está lejos de ser alarmante o excepcional.

Es la epidemia de gripe «de cada año», con las variantes «previsibles de cada invierno» y que ha provocado un número de ingresos, decesos y contagios muy similar al de los meses de enero y febrero precedentes. Es decir, con las cifras por delante, se trata de la epidemia de cada año. Esa percepción científica desaparece cuando se habla de vidas. Ayer, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) confirmó dos fallecimientos más por gripe A en la provincia.

La cifra total de muertos por esta causa se eleva a seis. Las dos últimas víctimas se registraron en el hospital de Puerto Real, la primera en ese centro, y en el de Jerez, donde ya son cuatro y se concentra el mayor dramatismo de este episodio de contagios.

En ambos casos, según la administración sanitaria, los finados tenían patologías previas. Es decir, sufrían otras enfermedades antes de contraer este tipo de gripe y han sufrido la complicación del conjunto de afecciones. Sólo en uno de los casos mortales registrados hasta ahora en la provincia, el de un joven vecino de Ubrique de 35 años, la muerte se atribuye exclusivamente a la gripe A sin que mediara ninguna otra enfermedad o diagnóstico previo.

A pesar de que las cifras están dentro de lo que los gráficos y los estudios califican como previsible, pese a que, insiste el SAS, todos los años se produce un número similar de víctimas mortales, los hospitales públicos de la provincia viven una especie de alerta contenida y nerviosa provocada más por el temor de los pacientes que por los datos que tienen los profesionales o la percepción de los médicos.

Ese estado de alarma, que incluso provoca bulos infundados en las redes sociales, puede encontrar más argumentos en los próximos días. Al cierre de esta edición, hasta doce pacientes por gripe A estaban ingresados en estado considerado «grave» o «muy grave» en los distintos centros sanitarios de la provincia.

«Tranquilidad»

La delegada territorial de Salud, Miriam Alconchel, vive su primera epidemia de gripe en el cargo, apenas cuatro meses lleva. Con el asesoramiento de los técnicos y expertos que han vivido otras situaciones similares, trató de dar forma ayer al mensaje de calma: «La provincia está, con cifras y datos dentro de la normalidad y de lo que otros años ha venido ocurriendo en periodo de alta frecuentación del virus de la gripe».

Tras repetir la idea central, la socialista jerezana llamó a «la tranquilidad de los gaditanos» para que no colapsen los servicios de Urgencias de los centros sanitarios públicos.

Alconchel sabe que Cádiz, con seis fallecidos ya, es la provincia con mayor tasa de mortalidad por gripe A este mes de enero, pero mantuvo su línea de lógica científica para eludir el alarmismo: «Es normal que personas con patologías previas se desestabilicen con la gripe y de ahí la necesidad a veces de ingreso». Alconchel, en contra de las crecientes críticas de sindicatos y asociaciones de profesionales sanitarios, sostiene que los hospitales de la provincia «están tomando todas las medidas para atender a todas las personas con gripe, contando con personal de apoyo y con los profesionales, que han recibido formación al respecto».

El Servicio Andaluz de Salud anunció ayer, de hecho, un plan de refuerzos para los hospitales de la provincia, destinado a luchar contra esta epidemia de gripe A. La delegación gaditana evitó ayer poner cifras y destinos concretos a este personal añadido aunque resulta evidente que Jerez, por población y número víctimas, o Puerto Real, donde los profesionales se han declarado desbordados, serán destinos preferentes a la hora de distribuir esta nueva dotación personal.

Mientras pasa la crisis, que los expertos dan como segura hasta mediados de febrero, la delegada se agarra al manual y recuerda que «la mejor manera de prevenir es la vacunación». Para los que ya lleguen tarde a la prevención, recomienda que «ante cualquier síntoma de gripe, los ciudadanos acudan a su centro de salud más cercano o, si no desean hacerlo, pueden utilizar también los servicios de Salud Responde».