El empleo cae el triple que el paro
La tasa supera el 26% aunque por primera vez en la crisis el año acabó con menos desempleados que el anterior, según la EPA En 2013 se destruyeron 198.900 puestos de trabajo y hubo 69.000 parados menos
MADRID. Actualizado: GuardarBofetada de realidad. La Encuesta de Población Activa (EPA), que elabora trimestralmente el Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondiente al último trimestre de 2013 ha mostrado una foto del mercado laboral más negativa de lo que se presumía con los datos de paro registrado, aunque sí refleja cierta estabilización en la tendencia. A escala nacional, el empleo ha caído en un año en 198.900 personas (65.000 empleos menos en el último trimestre), mientras el paro ha disminuido en 69.000 desempleados en el año (8.400 menos en el cuarto trimestre) por primera vez desde 2007.
¿Cómo puede reducirse el paro si ha caído el empleo? Porque la bajada del paro obedece a la disminución de la población activa en 267.900 personas en 2013. De hecho, a pesar de la bajada en el número de desempleados, la tasa de paro aumentó en cinco centésimas, hasta situarse en el 26,03% al cierre de 2013. El número total de parados se sitúa en 5.896.300, los ocupados bajan a 16.758.000 -lo que nos sitúa a niveles de 2002-, con una población activa de sólo 22.654.500. La tasa de actividad es del 59,43%, que es la más baja desde principios de 2008. El número de personas que declaran estar dispuestas a trabajar se reduce por el efecto desánimo y por la salida al extranjero de inmigrantes y de los propios españoles -sobre todo, jóvenes- en busca de mejores perspectivas laborales.
En suma, en 2013 se destruyó casi tres veces más empleo de lo que bajó el paro y en el cuarto trimestre del año -que es tradicionalmente un mal trimestre para el empleo- esta comparativa fue aún más dramática: los puestos de trabajo desaparecidos fueron ocho veces más que la reducción de parados.
¿Está la botella medio llena? ¿Cuál es el lado positivo de la EPA? El secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, destacó en rueda de prensa que, en términos desestacionalizados, el empleo en el último trimestre creció un 0,3% y que la caída del paro en el cuarto trimestre fue la primera que se produce en esos meses desde el año 2004. El Ministerio de Economía, valoró positivamente la evolución del mercado de trabajo porque el año termina con menos parados.
Jiménez Latorre insistió en que el Gobierno prevé creación de empleo neto en la primera mitad de este año. La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, enfatizó que la EPA demuestra que están «cambiando las tendencias» y «se empieza a recortar el desempleo». La EPA confirma la ralentización de la destrucción de empleo, cuya tasa de variación interanual de la ocupación (-1,17%) es la menos negativa desde el cuarto trimestre de 2008.
Para UGT, se trata de una «salida en falso de la crisis», porque la caída del paro se debe a la pérdida de activos y porque se consolida la precariedad laboral al sustituirse empleo indefinido y a tiempo completo por contratos temporales y a tiempo parcial. Según los datos de la EPA, el empleo a tiempo completo cayó en 218.100 trabajadores entre octubre y diciembre mientras que el de ocupados a tiempo parcial aumentó en 153.100. A cierre del año, el porcentaje de ocupados que trabaja a tiempo parcial se sitúa ya en el 16,34%, habiendo aumentado en un punto porcentual en el último trimestre. A su vez, la tasa de temporalidad se sitúa en el 23,92%, por encima de la del año anterior.
«Esperanzadores»
La patronal CEOE calificó de «esperanzadores» los resultados de la EPA del cuarto trimestre, «ya que reflejan que el mercado laboral se está estabilizando, tras el fuerte ajuste de los últimos años». A juicio de CEOE, «probablemente la economía española comenzará a crear empleo antes de lo previsto».
Por sectores, todos excepto agricultura destruyeron empleo y, por primera vez en la crisis, la industria perdió más puestos de trabajo (109.300) que la construcción (95.500). El sector servicios redujo el número de ocupados en sólo 900 mientras que la agricultura aumentó en 6.800 personas en el año.
El empleo cayó más en el sector público que en el privado: 121.400 ocupados menos en el público frente a los 77.500 trabajadores que desaparecieron en el sector privado. Desde el tercer trimestre de 2011, han desaparecido 424.800 empleos públicos, un 13,1%.
En los últimos doce meses, el número de asalariados disminuyó en 188.200 y el de autónomos en 9.000. Precisamente en el ámbito de los trabajadores por cuenta propia, la EPA ha traído polémica. ATA señaló que «por primera vez en la historia, la EPA señala que hay 38.000 ocupados menos por cuenta propia que el número de autónomos afiliados a la Seguridad Social», por lo que cuestiona la realidad de la EPA. Mientras en esta encuesta aparecen 3.013.000 autónomos, los afiliados a la Seguridad Social eran 3.051.795.
empleos se crearán este año si el PIB crece entre el 0,7% y el 1%, según el presidente de CEOE, Joan Rosell.