Sociedad

Hallan en la Biblioteca Nacional el manuscrito de una obra de Lope de Vega

El investigador Alejandro García Reidy atribuye sin duda 'Mujeres y criados', escrita entre 1613 y 1614, al 'Fénix de los Ingenios'

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Cuatro siglos después, Lope de Vega vuelve a levantar la misma expectación que cuando sus textos llenaban los corrales de comedia. La Biblioteca Nacional anunció ayer un descubrimiento inesperado y luminoso. Un investigador, Alejandro García Reidy, ha encontrado la obra 'Mujeres y criados', que los catálogos del autor ya daban por desaparecida. Sin embargo, con las pruebas conseguidas tras una ardua investigación, nadie ahora duda de su atribución al gran autor teatral del Siglo de Oro español.

García Reidy, miembro del grupo Prolope de la Universitat Autònoma de Barcelona y profesor de la Universidad de Syracuse (Estados Unidos), buceaba en las representaciones teatrales de los siglos XVI y XVII, y buscando entre legajos encontró la primera pista de lo que ahora es un gran hito: un documento del siglo XVII recordaba que la compañía del empresario Pedro Valdés había llevado a las tablas 'Mujeres y criados' en 1631. En la Biblioteca Nacional, donde investigaba, existía un manuscrito anónimo cuya letra coincidía con la de Pedro Valdés (por otros documentos se conocía que Valdés había estrenado obras de Lope en la época). Analizando los versos, el argumento, los personajes y el modo de escritura, García Reidy comenzó a encajar las piezas y dedujo que se trataba de una obra de Lope de Vega.

Escrita en los años 1613 y 1614, este texto aparece en el listado de comedias propias que el 'Fénix de los Ingenios' realizó en 1618. En aquel año, Lope estaba muy enfadado con sus impresores, que publicaban sus textos sin permiso o aprovechaban su tirón para firmar como suyas obras de otros. Quiso por ello realizar una 'limpia' en forma de catálogo completo de «obras auténticas». En este catálogo estaba incluida 'Mujeres y criados'.

Pero ¿cómo llegó el manuscrito a la Biblioteca Nacional? La institución lo adquirió, junto a muchas otras obras, en 1886, al comprar la biblioteca de la Casa Ducal de Osuna e Infantado. Con la signatura MSS/16915 se catalogó la que ahora se ha convertido en la nueva obra de Lope de Vega.

El manuscrito presenta un tamaño habitual de 4º y está formado por 56 folios. Según han comprobado los investigadores, la segunda mitad de la obra está dañada por la humedad en su esquina superior derecha, aunque el texto es completamente legible. Todo está copiado por la misma persona, que posee una letra típica del siglo XVII. Los folios de cada acto están numerados de manera independiente y en el primero de ellos, tras el elenco de personajes, está anotada la inscripción 'Legajo 3?', escrita por la misma persona que la anterior, y las notas 'M. 42', 'nº 4' y un '22' tachado, apuntadas por otra mano.

«Fue una grata sorpresa comprobar que todas las piezas encajaban», asegura García Reidy, feliz por un descubrimiento del que no tiene «ninguna duda» y que «no va a suceder muchas veces». De hecho, la anterior obra atribuida a Lope de Vega fue 'El otomano famoso', descubierta hace quince años pero con poco atractivo para ser interpretada. No ocurre lo mismo con 'Mujeres y criados'. «Esta comedia no deja de tener atractivo para el público actual», sostiene el investigador.

Su argumento, que se desarrolla en Madrid, se asemeja a los de un vodevil. Las protagonistas son dos hermanas, Violante y Luciana, enamoradas de dos galanes, Claridán y Teodoro, camarero y secretario del conde Próspero. Pero a la vez, son pretendidas por el propio conde Próspero, en el caso de Luciana, y por el rico don Pedro, que trata de seducir a Violante con el visto bueno del padre de la joven. Para García Reidy, se trata de una obra de gran calidad «por su frescura, su comicidad y su desenfado».

Alberto Blecua, director del grupo Prolope, que investiga y edita la obra del autor, asegura que se trata de un descubrimiento «muy importante» porque, aunque Lope escribió alrededor de 1.500 comedias, solo están atribuidas a él sin ninguna duda 317 (otras 75 atribuciones están en el aire). El descubrimiento se conoce desde hace un año, pero se ha hecho pública ahora porque está a punto de aparecer el artículo 'Mujeres y criados, una comedia recuperada de Lope de Vega' en la Revista de Literatura del CSIC.