La riqueza y el endeudamiento de las familias regresan a niveles anteriores a la crisis
Los préstamos suscritos por los hogares, tanto a corto como a largo plazo, sumaban 799.525 millones al cierre del tercer trimestre de 2013
MADRID. Actualizado: GuardarLa riqueza financiera que atesoran las familias españolas suma ya cinco trimestres de continuas subidas. Exactamente los mismos que encadena a la baja el endeudamiento de los hogares. Los últimos datos publicados por el Banco de España sitúan ambos valores al término del tercer trimestre de 2013 en niveles previos al estallido de la crisis económica. Esta mejora en los balances de las economías domésticas obedece sobre todo al intenso proceso de desendeudamiento en el que están inmersas y, en menor medida, a la revalorización de los activos financieros que tienen en su poder.
Del gran esfuerzo realizado por las familias dan idea los datos relativos a su ahorro, que marcó su mayor nivel desde mediados de 2007. Al cierre del tercer trimestre de 2013 rozaba el billón de euros. Concretamente, sumaba 995.993 millones, cantidad que supone un 20,8% más que los 823.941 millones alcanzados doce meses atrás. Ese resultado también supera de largo los 738.080 millones acumulados al cierre de 2008, cuando la crisis llegó a Europa. Ese año la riqueza guardada en las huchas de los hogares inició una progresión ascendente, al tiempo que entre la clase trabajadora se disparaban el paro y el miedo a perder el empleo y caían el consumo y la renta disponible.
La comparación entre trimestres también arroja un balance positivo. En el tercer cuarto del año, que fue el último en que la economía española estuvo en recesión, los hogares incrementaron su ahorro un 8,1% respecto del segundo. Un avance rápido si se compara con el 1,20% de crecimiento del segundo trimestre respecto del primero.
Los activos financieros -dinero en efectivo, depósitos, acciones y otros valores- en manos de los hogares sumaron en ese mismo período 1,856 billones, un 7% más que los 1,732 billones de un año antes. También suponen un importante avance en térmimos trimestrales (3%) si se comparan con los 1,799 billones acumulados hasta junio. En cuanto a dinero en efectivo y depositos, las familias disponían al cierre de septiembre de 872.804 millones, 35.230 millones más que doce meses atrás. No obstante, el montante había disminuido en 6.327 millones respecto del trimestre inmediatamente anterior.
Respecto a sus inversiones en acciones y otras participaciones, éstas habían aumentado un 22,8% interanual, hasta 619.069 millones (504.022 millones al final del tercer trimestre de 2012. El avance también fue considerable (11,9%) frente a los 552.865 millones de euros invertidos al final del segundo trimestre y se produjo en paralelo al alza de la bolsa en ese período.
Cae la deuda
Paralelamente a ese incremento del ahorro, la deuda de las familias, representada en las cuentas del Banco de España por los préstamos contraídos a corto y a largo plazo y otras cuentas pendientes como los créditos comerciales, siguió reduciéndose por quinto trimestre consecutivo. Al cierre del tercer cuarto de 2013 su valor total había descendido hasta los 860.536 millones.
Con este resultado, los hogares habrían recortado su pasivo en 48.223 millones (6%) respecto de los valores marcados en septiembre de 2012 (que entonces ascendían a 908.759 millones de euros). Y en 17.752 millones en relación al trimestre previo. El análisis detallado de los datos de endeudamiento muestra caídas interanuales e intertrimestrales en el valor de los préstamos contraídos por los hogares, tanto a corto como a largo plazo. La sequía del crédito y el ansia de muchas familias por devolver los créditos suscritos y así desapalancarse estarían detrás de esa evolución, según los expertos.
Los préstamos a largo plazo (entre los que están las hipotecas) acumulan ya cinco trimestres de descensos. La caída de los suscritos a corto es indicativa de otro descenso en las compras a plazos de bienes de consumo duradero (coches, muebles o electrodomésticos).
Al cierre del tercer trimestre del año, las familias debían 771.006 millones de euros correspondientes a préstamos a largo plazo (un 5,1% menos internaual) y otros 28.520 millones en obligaciones a corto plazo (un 6,9% menos).
es el porcentaje en que los hogares españoles han recortado su deuda total en un año, desde 908.759 hasta 860.536 millones en el tercer trimestre de 2013.