Sociedad

La UE investiga a Canal+ por restricción de uso en España

La Comisión analizará las cláusulas de exclusividad territorial en películas suscritas por las grandes operadoras de TV de pago comunitarias

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La maquinaria antimonopolio de la Comisión Europea continúa bien engrasada sin entender de colores o temáticas. Fútbol, internet, finanzas... Ahora, le ha tocado el turno al sector audiovisual. En concreto, el comisario de Competencia, Joaquín Almunia, ha puesto el foco en los contratos suscritos entre las grandes operadoras europeas de televisión de pago -entre ellas Canal Plus España- y las principales distribuidoras norteamericanas de películas por la existencia de cláusulas de exclusividad territorial potencialmente incompatibles con la legislación europea.

Una normativa que, a grandes rasgos y en palabras del también vicepresidente del Ejecutivo comunitario, debería permitir que un español, por ejemplo, pueda contratar libremente un servicio audiovisual de pago alemán. No sólo eso. En el hipotético caso de tener que trasladarse a vivir a Bruselas por cuestiones laborales debería seguir disfrutando de este mismo servicio de pago sin restricción alguna. Ahora, sin embargo, ese español no puede llevarse consigo su aparato de Canal+ del que es abonado en España porque la empresa no lo permite.

Junto a Distribuidora de Televisión Digital (DTS) -propietaria de Canal Plus España-, la investigación afecta también a BSkyB (Reino Unido), Canal Plus (Francia), Sky Italia (Italia) y Sky Deutschland (Alemania). Las pesquisas se centran en los acuerdos firmados con los estudios Twentieth Century Fox, Warner Bros, Sony Pictures, NBCUniversal y Paramount Pictures.

De momento, Bruselas ha excluido de una investigación que carece de plazos «ni prejuzga el resultado» los acuerdos entre estas plataformas televisivas y los propietarios de los derechos del fútbol profesional. Y no lo están porque tras el fallo del Tribunal de Justicia de la UE en octubre de 2011 que declaró ilegales las cláusulas de exclusividad territorial, éstas «se están eliminando o han sido eliminadas», matizó Almunia.