Luces y sombras en el horizonte de 2014
El paro, el déficit, la falta de crédito que paraliza a muchas empresas y la reforma fiscal son, en el plano nacional, las grandes incertidumbres Claves de un año que España afronta con optimismo en lo económico pero en el que persisten los riesgos
MADRID. Actualizado: GuardarEl esperado 2014, el año en que según el Gobierno y los principales servicios de estudios debería quedar atrás definitivamente la recesión y empezar la recuperación económica, ya está aquí. Las perspectivas oficiales para los próximos doce meses son optimistas y proyectan mejoras de la actividad y el empleo, pero en el horizonte persisten algunos riesgos: el paro, los elevados niveles de déficit y de deuda pública (rozará el 100% del PIB al cierre del ejercicio) y la falta de crédito que mantiene paralizadas a muchas empresas son las principales amenazas a escala doméstica. En el plano global comprometen la salida de la crisis los tests de estrés a los que deberán de someterse las entidades financieras, la retirada de los estímulos en Estados Unidos, posibles subidas de tipos y la inestabilidad en los países emergentes.
EMPLEO
La ansiada creación neta
Los últimos datos de paro registrado se prestan a una lectura ambivalente. Por un lado, en 2013 continuó la destrucción de puestos de trabajo, pero su intensidad fue menor que en años anteriores, lo que hizo del ejercicio pasado el menos malo de la crisis para el mercado laboral. Diciembre fue un mes positivo, con un aumento mensual en las afiliaciones a la Seguridad Social de 64.097 personas y un descenso de 107.570 en las inscritas al Servicio Público de Empleo. Esos datos no tapan una realidad lacerante: aún hay 4,7 millones de parados apuntados al antiguo Inem y la EPA del tercer trimestre cifró el total de desempleados en 5,9 millones (26% de la población activa). Aun así, el ministro de Economía, Luis de Guindos, auguró hace unos días que en 2014 habrá creación de empleo neta «incluso superior» a la proyectada en los Presupuestos Generales del Estado.
FINANZAS
A vueltas con el crédito
La reactivación del mercado de crédito, tan esencial como el empleo para poder hablar de recuperación, sigue también pendiente. En su análisis del problema, Selfbank resalta que en la zona euro «sigue faltando que el crédito fluya a las familias y empresas» y aprecia «notables desigualdas entre países». Los llamados 'core' -Alemania, Francia y el resto del núcleo duro del euro- sí han aprovechado la mejoría en las condiciones financieras de los últimos meses, pero la entidad advierte de que «en los periféricos no se ven señales de reactivación a corto plazo».
DÉFICIT
Dudas en torno al objetivo
El abultado déficit público y la consiguiente escalada de la deuda son otros riesgos. El Ministerio de Hacienda aún no ha publicado la cifra agregada del déficit registrado en 2013 por todas las administraciones públicas, pero mantiene que cumplirá el objetivo pactado con Bruselas (6,5%). Las dudas surgen porque hasta noviembre la administración central acumulaba ya unos números rojos del 3,96%, por encima de su techo particular del 3,8%. Y faltan los datos de las comunidades autónomas, gestoras de la mayor parte del gasto público. Para 2014 hay presupuestado un recorte adicional del déficit de siete décimas, hasta limitarlo al 5,8% del PIB en todas las administraciones. Organismos como la Comisión Europea han puesto en duda la viabilidad de ese objetivo y auguran desviaciones.
CRECIMIENTO
La incógnita del PIB
Nunca una décima de aumento del PIB dio tantas alegrías. España abandonó oficialmente la recesión en el cuarto trimestre de 2013, al registrar la actividad un avance del 0,1% respecto del tercero. El Gobierno y los empresarios se aferran a esa cifra -insuficiente para crear empleo y a pesar de que el PIB siguió cayendo en tasa interanual (1,1%)- para alimentar la confianza y auguran una mayor expansión en trimestres posteriores. El Banco de España y el Ejecutivo han adelantado que el PIB siguió al alza al menos en el último cuarto del año gracias a la expansión del consumo interno. Está por ver si la tendencia se mantendrá a lo largo de 2014, pues persiste el riesgo de que una degradación de la situación en los principales socios comerciales arrastre a la economía española a una recaída.
PRIMA DE RIESGO
Sin miedo al rescate
Las duras medidas de ajuste aplicadas desde 2010 en forma de recortes de gasto y subidas de impuestos han aplacado a los mercados y desterrado la perspectiva de un rescate integral. La prima de riesgo, que en julio de 2012 llegó a 638 puntos, está ya en menos de 200 y con tendencia bajista. Pero España aún sufre fuertes desequilibrios y el saneamiento de sus cuentas públicas y la reducción de la deuda están lejos. Hacienda ha anunciado una reforma fiscal cuyo diseño ha encargado a un grupo de sabios que presentará su propuesta a finales de febrero.