Economia

Mejorar la logística para diversificar las exportaciones

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La industria de fabricación del automóvil goza de una relativa buena salud, ya que ha conseguido superar, al menos por un tiempo, el fantasma de la deslocalización de las plantas. La patronal del sector, Anfac, resta importancia al hecho de que no haya ninguna empresa matriz española (lo que más se le acerca es Seat, pero pertence al grupo Volkswagen). «Pese a que las fábricas españolas han ganado en competitividad, sobre todo respecto a otros países occidentales, el hecho de que los centros de decisión estén fuera supone una gran debilidad», sostiene Francisco Roger, de KPMG.

«Tampoco hay que olvidar que la tendencia es fabricar allí donde se va a vender. Y los mercados que más van a crecer son los del Sudeste Asiático, Estados Unidos, Brasil....», añade Roger. Por eso cree necesario reducir los costes logísticos, para favorecer la exportación hacia nuevos destinos. La Europa de los 15 sigue siendo el principal cliente de las fábricas españolas, pero poco a poco pierde peso en favor de otros países, como por ejemplo Turquía, Argelia y, ya más lejos, México o incluso Estados Unidos.

En los últimos años ha ido descendiendo de forma progresiva el porcentaje de exportaciones hacia la Europa de los 15: en 2009 el 87% de las ventas al exterior se realizaba a estos países. Ese porcentaje bajó el pasado año hasta el 73,6% (datos hasta octubre).

Otra de las grandes preocupaciones del sector es el incesante incremento de los costes energéticos, que amenazan con hacer estériles los sacrificios realizados en otros ámbitos. Como denunciaba el pasado mes de noviembre Antonio Cobo, director general de la planta que Opel tiene en Figueruelas (Zaragoza), el encarecimiento de la energía previsto para este año «se comerá los esfuerzos realizados por la empresa y sus trabajadores para recortar los costes laborales, con congelaciones salariales y descensos en las primas».