La luz subirá un 2,3% de media en enero y el precio se revisará en el segundo trimestre
El Gobierno decide aplicar el incremento más bajo propuesto por Competencia mientras que prepara un nuevo sistema para fijar el coste
MADRID. Actualizado: GuardarEl precio de la luz subirá de media un 2,3% a partir del 1 de enero para 14,5 millones de familias y 1,5 millones de pequeñas empresas suscritas a la TUR (Tarifa de Último Recurso, que es la más usada), según el real decreto aprobado en Consejo de Ministros ayer. No obstante, el alza no será igual para todos. Según fuentes de Industria, el recibo se incrementará entre un 0,1% y un 0,2% para una familia con dos hijos mientras que el de segundas residencias aumentará más del 5%. La explicación se encuentra en el mayor peso que en el recibo tiene ahora la parte fija de la tarifa, que depende de la potencia contratada, mientras que la parte variable ligada al consumo tiene menos peso.
El Gobierno ha decidido aplicar la fórmula propuesta por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que toma como referencia el precio medio en el mercado de futuros de los últimos seis meses, de la que resulta un incremento del 1,4% por el coste de la energía. A ese porcentaje se suma un incremento del 0,9% en la parte regulada del recibo (los peajes) y que también decidió ayer el Ejecutivo. Los peajes cubren las primas a las renovables y la cogeneración, las redes de alta tensión, la deuda eléctrica y los costes extrapenínsulares.
Esta subida del 0,9% en los peajes se mantendrá todo el año, pero lo que afecta al coste de la energía se volverá a revisar en el segundo trimestre. De tal manera que, si el precio medio en el mercado durante los primeros tres meses del año fuera superior al fijado por el Gobierno con esta subida del 1,4% -48,41 euros por megavatio hora-, el recibo en el segundo trimestre subiría más para compensar a las comercializadoras porque habrán vendido a un precio por debajo del mercado mayorista; y, al revés, si el mercado fijara un precio inferior al decidido ahora se reduciría el precio para el consumidor a partir de abril.
No obstante, el primer y último trimestre del año suelen ser los que registran mayores subidas por el aumento de la demanda y la menor producción de energías baratas. Cada euro que se desvíe el precio respecto al mercado tendrá una repercusión de 12 millones de euros en el siguiente trimestre, según Industria.
El aumento del 2,3% en el primer trimestre es superior al objetivo de inflación para todo el año, a la subida aprobada por el Gobierno para la pensiones (0,25%), a la congelación del salario mínimo y al aumento pactado para los convenios colectivos (0,6%) en el II Acuerdo de Negociación Colectiva. En todo caso queda muy lejos del 10,5% de incremento que salía de la subasta Cesur anulada por falta de competencia y que la CNMC está investigando. El Gobierno diseñará un nuevo mecanismo para sustituir a la subasta Cesur con el objetivo de que entre en vigor para el segundo trimestre si da tiempo. ¿Cómo será este sistema? El ministerio que dirige José Manuel Soria no lo ha decidido aún, pero fuentes del mismo destacan que el problema principal de la subasta Cesur es que en un único día se fijaba el precio para todo el trimestre y consideran que habrá que ir a procesos donde se fije en varios días y con distintos productos y varios plazos para que se dé un precio «mucho más suave». Podrá ser a través de varias subastas u otras fórmulas, pero la intención en cualquier caso es «volver a un sistema de mercado» lo antes posible.
Mercado mayorista
Además de cambiar el sistema de subasta, el Gobierno también se comprometió hace meses a reformar el mercado mayorista o 'pool' donde cada día y cada hora se fijan los precios de la energía eléctrica. Tanto la subasta como el 'pool' tienen un componente especulativo que ha incrementado el precio de la luz en España en los últimos años hasta situarla como la tercera más cara de Europa.
La asociación de consumidores Adicae cifró en un 6% el encarecimiento de la factura eléctrica en los últimos doce meses y señaló que «los consumidores son víctimas de un mercado eléctrico manipulado». «Ha tenido que subir la luz casi un 80% en los últimos diez años para que el Ministerio de Industria por fin haya reconocido que la subasta es un mercado en el que los principales interesados fijan el precio a su voluntad», denunció en un comunicado. A su vez, ICV anunció que ha presentado una denuncia contra las compañías eléctricas ante el fiscal general del Estado por presuntos delitos de maquinación para alterar el precio de la luz y el de las subastas y concursos públicos.
Otros dos reales decretos sobre el transporte y la distribución de electricidad fueron también aprobados en el Consejo de Ministros. En ellos se limita la inversión máxima anual en esas actividades al 0,065 % y al 0,013 % del PIB, respectivamente, y se establece una retribución ligada a la deuda pública.