![](/cadiz/prensa/noticias/201312/19/fotos/7678301.jpg)
Mas descarta adelantar ahora las elecciones en Cataluña
El presidente de la Generalitat reitera su oferta de diálogo a Rajoy y reta a la oposición a que presente una moción de censura
BARCELONA. Actualizado: GuardarPoco a poco se va conociendo el calendario que tiene en mente Artur Mas para lo que queda de legislatura catalana. Con el pacto sobre la fecha y la pregunta del referéndum debajo del brazo, el principal objetivo del presidente de la Generalitat es celebrar la consulta independentista el 9 de noviembre. La duda es qué hará si no consigue el permiso para la votación. El plan B de Mas consiste en disfrazar la consulta en elecciones plebiscitarias en 2016. De momento, «no tiene previsto» convocar elecciones anticipadas porque sólo trabaja con la idea de que la consulta se hará y retó a la oposición a que si quiere cambiar el Gobierno, lo que tiene que hacer es ganar una moción de censura.
Los cálculos en el Palau de la Generalitat son claros. El pacto con Esquerra permite al Gobierno catalán contar con presupuestos para 2014. Si hay consulta, nada impedirá que CiU y ERC puedan ir de la mano en los dos años que quedarán de legislatura. Pero si el referéndum no puede celebrarse, Mas cuenta con la baza de la prórroga presupuestaria para 2015 y, trampeando, poder llegar hasta 2016 y convocar las plebiscitarias en el año en que expira su mandato. Esta es la teoría. Otra cosa será la enorme dificultad política que entrañará gestionar la no celebración del referéndum del año que viene.
Hasta entonces, Mas se ha propuesto, de cara a ganar credibilidad en el ámbito internacional y que la pierda Rajoy, agotar todas las vías para que el Gobierno central autorice el referéndum. «La consulta se hará y dentro del marco legal», dijo el presidente catalán en el último pleno parlamentario del año.
Por tercer día consecutivo, emplazó a Rajoy a abrir un diálogo en torno a la consulta y le recriminó que ahora diga que no negociará las condiciones de un referéndum independentista cuando en septiembre le envió una carta en la que se comprometía a explorar un «diálogo sin fecha de caducidad» para cuestiones de «interés general de los españoles».
Esclavos y mujeres
Rajoy, en la misiva, no hablaba de manera explícita sobre la consulta, pero Mas entiende que ha habido un giro en el discurso del presidente del Gobierno. «La reacción de Rajoy ha sido decir que no habrá consulta y que no hay nada que hablar, lo contrario de la carta», se quejó el gobernante catalán.
Frente a la posición firme del PP y del Gobierno que reclaman al líder nacionalista que respete la ley por encima de cualquier otra consideración, Mas criticó que «desde el Estado» se utilicen las leyes y la Constitución como «diques de contención frente a las voluntades democráticas de los pueblos». Si las leyes fueran inmutables, dijo, «las mujeres todavía no votarían y los esclavos seguirían siendo esclavos».
A primeras horas de la noche de ayer, durante una cena con militantes del PP de Madrid, Mariano Rajoy mostró su «absoluta seguridad» de que España, al igual que con la crisis, superará el reto planteado por la Generalitat a favor de la independencia. «Tened la absoluta seguridad, ese reto también lo vamos a superar, somos 46 millones de españoles con la voluntad de seguir juntos», dijo el presidente del Gobierno, que pidió a Mas que piense que la consulta es una «gran equivocación histórica».
Por su parte, la presidenta del PP catalán, Alicia Sánchez-Camacho, que ayer impugnó los presupuestos de la Generalitat ante el Consejo de Garantías Estatutarias por incluir una partida de cinco millones para organizar el referéndum, recordó a Mas que si quiere celebrar una consulta legal lo que tiene que hacer es ir al Congreso a defenderla y acatar la respuesta de la democracia española.
En este sentido, CiU, ERC, ICV y CUP registraron en la Mesa del Parlamento catalán la solicitud para convocar un pleno extraordinario el 16 de enero en el que se votará la propuesta que solicitará al Congreso de los Diputados la delegación a la Generalitat de Cataluña de las competencias para celebrar referendos.