Economia

Las autonomías se repartirán 1.600 millones del Impuesto de Patrimonio

La revisión del déficit autonómico incrementa hasta ocho el número de comunidades que incumplieron su objetivo de 2012

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) dio ayer luz verde a la reforma legal que permitirá a las comunidaes autónomas repartirse 1.600 millones de euros correspondientes a la recaudación del Impuesto de Patrimonio en 2012 y 2013. En virtud de este acuerdo, ratificado con el voto favorable de 14 regiones, el rechazo de Madrid -que se negó en 2011 a reimplantar este tributo que grava la riqueza- y la abstención de las comunidades forales del País Vasco y Navarra, las autonomías podrán repartirse unos 1.600 millones de euros correspondientes a la recaudación de 2012 y 2013. El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, explicó al término de la reunión que con esta medida el Gobierno pretende «seguir facilitando mayor liquidez» a las comunidades autónomas para que puedan cumplir sus objetivos de déficit público y seguir pagando a sus proveedores. En puridad, la reforma aprobada permitirá a las regiones «quedarse con el resultado de su recaudación», además de la compensación con cargo al sistema de financiación territorial que el anterior Gobierno socialista estableció en 2008 cuando decidió dejar sin efecto el impuesto de Patrimonio, que después fue reinstaurado en 2011 para hacer frente a la crisis económica.

El anterior Ejecutivo fijó a partir de 2009 una compensación global anual de 2.097 millones de euros a repartir entre todas con arreglo a la recaudación que dejarían de percibir. Esa cuantía ha sufrido correcciones con el paso de los años, en función de la evolución económica. En 2011, tres territorios (Madrid, Baleares y Comunidad Valenciana) que rechazaron su reimplantación pero siguieron percibiendo su parte de la compensación.

Con la decisión adoptada ayer, las comunidades mantendrán la compensación con cargo a los ejercicios 2012 y 2013, pero además el Estado les permitirá quedarse con el dinero que han recaudado (598,22 millones en 2012 y 1.082 millones en 2013). De ahí el enfado de Madrid, que al no haberlo reintroducido (Baleares y Valencia sí lo hicieron a partir de 2013) no entrará en el reparto, por lo que exige más compensaciones.

Quizá por ser una comunidad gobernada por el PP, Cristóbal Montoro fue muy suave a la hora de rechazar esa demanda: «No entendemos ni siquiera bien el planteamiento, lo que estamos haciendo es dejar el sistema de compensaciones, y aquellas que decidieron implantar el impuesto, pues dejarles que la recaudación se destine a ellas», afirmó. Madrid dejará de ingresar unos 300 millones por año. Una pérdida de recursos que escuece al Gobierno de Ignacio González casi tanto como el hecho de que Cataluña será la principal beneficiada en el reparto, por ser la que ahora alberga los mayores patrimonios sujetos a gravamen y la que aplica los tipos mayores. Según el desglose que hizo Montoro, en 2012 la recaudación por Patrimonio del conjunto de autonomías ascendió a 598,22 millones, de los que 297,57 millones irán a parar a las arcas catalanas.

En 2013, la previsión de ingresos totales por este impuesto asciende a 1.082 millones, de los que Cataluña ingresará 541,56. Baleares y Valencia, que reimplantaron el tributo para 2013 se quedarán 45,2 millones y 117,47 millones, respectivamente.

Montoro informó sobre el grado de cumplimiento del objetivo de déficit de las autonomías en 2012 (1,50% del PIB). Navarra (1,74%), Castilla-La Mancha (1,57%) y Cantabria (1,51%) se sumaron al listado de incumplidoras, junto a Comunidad Valenciana (3,69%), Murcia (3,17%), Cataluña (2,21%), Andalucía (2,09%) y Baleares (1,82%).