Klichkó saluda a uno de los ciudadanos acampados en la Plaza de la Independencia de Kiev. :: Y. D. / AFP
MUNDO

«La única solución es convocar elecciones»

«El presidente tendrá que explicarnos qué tendremos que pagarlos ucranianos a Moscú a cambio del acuerdo» Vitali Klichkó Líder del partido opositor ucraniano UDAR

KIEV. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Vitali Vladímirovich Klichkó, de 42 años, tiene más de dos metros de estatura y es campeón mundial de los pesos pesados del Consejo Mundial de Boxeo. Es también líder de la Alianza Democrática de Ucrania por las Reformas (UDAR), palabra que significa 'golpe' en ucraniano. Su partido es la tercera fuerza política del país con más de 40 escaños y él es uno de los principales incitadores de las actuales protestas en las calles de Kiev y uno de los diputados que ayer bloquearon el presídium de la Rada, el Parlamento. Los sondeos le sitúan como el político con más posibilidades, si se celebrasen ahora unas presidenciales.

-Hoy (por ayer) se anunciaba una posible remodelación en el Gobierno y ustedes reventaron la sesión.

-Un Gobierno que ha llevado el país a la actual situación y que además ha roto las esperanzas de la mayoría negándose a firmar el acuerdo de asociación con la Unión Europea no puede hacer otra cosa que dimitir.

-¿Piensan seguir entonces bloqueando el Parlamento?

-Ucrania sufre una profunda crisis política y económica. La única solución pasa por convocar elecciones legislativas y presidenciales. Estaríamos dispuestos solamente a cooperar en la aprobación de los presupuestos para 2014 y nada más.

-Hoy en Moscú el presidente Víctor Yanukóvich va a obtener un descuento en el precio del gas. ¿No puede eso ayudar a remontar la crisis?

-Eso, si se confirma, sería una inyección transitoria en nuestra economía. Pero con efecto a corto plazo. No es más que un parche. La raíz de nuestros problemas económicos no desaparecería como tampoco su estructura viciada.

-¿Se refiere a la necesidad de reformas como proclama su partido?

-Sí, porque, después de esa ayuda, ¿desaparecerían nuestros monopolios, resurgirían nuestros pequeños empresarios, lo sentiría la población en forma de mejores salarios y pensiones? Le puedo decir que no.

-Está además la corrupción.

-Exacto. La corrupción no desaparecería. Somos uno de los países más corruptos entre las repúblicas de la antigua Unión Soviética. Tenemos que tener en cuenta también aspectos como los derechos de la ciudadanía, que no por bajar el gas van a mejorar.

-¿Hay que entender que el ingreso de Ucrania en la Unión Aduanera rusa sería algo también sin perspectiva a largo plazo?

-La Unión Aduanera es un proyecto geoestratégico de Moscú y no sirve a los intereses de Ucrania. Por cierto, Yanukóvich tendrá ahora que explicarnos, a nosotros como parlamentarios, con qué tendremos que pagar a Rusia a cambio. Nadie da créditos y reduce el precio del gas sin contrapartidas. Tenemos fundamentos para temer que puedan ser traicionados nuestros intereses nacionales.

-¿Ven ustedes la senda europea como algo más ventajosos?

-Mire, el 70 por ciento de los ucranianos están por la integración en la UE. El compromiso con la necesidad de continuar en la senda europea está incluso en nuestra legislación. Tal vez los resultados de tal integración no vayan a ser inmediatos, pero son más deseables a largo plazo para las reformas que Ucrania necesita, para su desarrollo económico y para el respeto a los derechos de la población. Queremos estar en Europa y el actual Gobierno ucraniano hace un mes también quería. Después cambió de idea repentinamente.