![](/cadiz/prensa/noticias/201312/17/fotos/7667536.jpg)
El Estado muestra su compromiso con la residencia de Fegadi
La instalación se está construyendo en Espera y permitirá atender a las personas con discapacidad que se consideran gravemente afectados
Actualizado: GuardarUn nuevo apoyo para la Residencia de Gravemente Afectados que se construye en la Sierra. La Federación Gaditana de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Cádiz (Fegadi) ha conseguido el apoyo del Gobierno central, a través de la convocatoria de 2013 del 0,7% del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, para construir esta instalación, la segunda en la provincia de este tipo.
El apoyo del Gobierno central se escenificó ayer en Espera, localidad que albergará la instalación, con la visita del diputado nacional y miembro de la Mesa para la Discapacidad, Alfonso Candón, y la vicepresidenta provincial de Política Social, Paula Conesa. Ambos visitaron la futura residencia acompañados del alcalde espereño, Pedro Romero (IU); la presidenta de Fegadi, María Ángeles Cózar, y el presidente de Espérida, Emiliano Mancheño.
El arduo trabajo realizado, a nivel institucional, desde Fegadi y algunas de sus colectivos asociados, tratando de aunar los esfuerzos de las distintas administraciones locales, provinciales, autonómicas y estatales, cobra parte de sus frutos con esta aportación llegada desde Madrid. No obstante, desde dicha entidad aseguran que continuarán solicitándola para el año próximo, con el fin de finalizar dicha residencia a la mayor brevedad posible, ya que de momento el proyecto no termina de contar con la financiación suficiente.
En palabras del vicepresidente ejecutivo de Fegadi, Francisco José Márquez, el acto de ayer en Espera «simboliza un antes y un después en la consecución de la residencia, ya que, por un lado, se afianza la dotación económica suficiente para cubrir una de las fases del proyecto y, por otro, se formaliza la apuesta de las administraciones congregadas para finalizar la obra a la mayor brevedad posible».
Esta instalación es una demanda histórica del colectivo y así lo destaca Mancheño quien asegura que «la especial orografía de la provincia, la diseminación de las poblaciones y las dificultades existentes en determinados ámbitos de la vida de las personas con discapacidad para acceder a servicio especializados de la salud y la atención asistencial, hacen del proyecto una necesidad fundamental para mejorar la calidad de vida de nuestro colectivo».