Un mes de clases y ochenta preguntas para obtener la placa
MADRID. Actualizado: GuardarUna de las principales críticas al aumento de competencias de los vigilantes es su escasa preparación frente a los dos años de academia por los que pasan los miembros de las fuerzas de seguridad del Estado, que, como mínimo, tienen que haber completado el bachiller o nivel similar.
Para acceder a las academias de vigilancia privada, que son privadas, solo hace falta tener entre 18 y 55 años, estar en posesión del graduado de educación primaria, ser ciudadano europeo o de países con convenio y carecer de antecedentes penales. Además, es necesario presentar un certificado médico básico y no un examen psicológico ni psicotécnico. El curso académico para acceder al título, no a la autorización para ejercer, consta de 180 horas lectivas, que suelen acumularse en un mes, en el que se imparten materias de Derecho Penal, Procesal y armamento, fundamentalmente. Su coste oscila entre los 350 y 600 euros. No hay examen final. Basta la firma para acreditar la presencia.
Para acceder a la licencia sí que hay que pasar un doble examen del Ministerio del Interior. La parte teórica consta de 80 preguntas tipo test de las que hay que responder correctamente el 51%. La parte práctica son unas pruebas físicas muy básicas, que en el caso de un varón de 40 años son correr 400 metros en menos de 1 minuto y 55 segundos, lanzar un balón medicinal de tres kilos de peso a siete metros de distancia y hacer un salto vertical de 36 centímetros por encima de la altura. Esas pruebas tienen unas tasas administrativas de 21,99 euros.
Otras especialidades que implican llevar armas, escoltas o transportes de dinero requieren de cursos complementarios.