Un operario revisa las líneas de alta tensión que llevan la energía hacia los núcleos urbanos y la industria. :: R. C.
Economia

El Gobierno ordena investigar los altos precios del mercado mayorista de la luz

Industria pide a Competencia que analice por qué en lo que va de mes la electricidad se cotiza en el 'pool' diario a máximos históricos

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Gobierno, a través del Ministerio de Industria, ha ordenado a la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) que investigue por qué el precio de la luz se ha disparado en el mercado mayorista de la electricidad, conocido como 'pool'. En lo que va de mes este mercado diario -donde se compra y se vende la energía que se va a consumir el día siguiente- ha marcado registros históricos que en algunos casos hasta doblan las marcas medias del pasado mes de noviembre.

Sin ir más lejos, el megavatio a la hora (mw/h) se pagaba el sábado (para la electricidad a consumir el domingo) a 93,11 euros, cuando la media del pasado mes fue de 41,81 euros. Resulta llamativo, a decir de muchos expertos del sector, que el récord se registrara precisamente en un día festivo, cuando habitualmente la demanda de electricidad suele ser menor a la de los días laborables.

El Gobierno parece no fiarse del funcionamiento del mercado, y ante las sospechas de que pudiera estar siendo manipulado, ha puesto el asunto en manos de Competencia. «He pedido a la CNMC un análisis, tanto desde el punto de vista de la competencia, como regulatorio», desveló ayer el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal.

Horas más tarde, el macrorregulador emitía una nota en el que anunciaba que «la Sala de Supervisión Regulatoria solicitó en la reunión del martes a la Dirección de Energía que abriera una fase de información previa sobre las oscilaciones de precios registradas en general, y específicamente entre el 2 y el 9 de diciembre», aunque en los días posteriores, con excepción del martes (69,78 euros) los precios han seguido disparados (ayer mismo se volvieron a rebasar los 90 euros).

Las explicaciones del operador que gestiona el mercado, Omel, es que el arranque de mes ha sido especialmente frío, lo que aumenta la demanda de electricidad y, por tanto, contribuye a elevar los precios. Por otro lado, ha sido un periodo de baja actividad eólica. Este tipo de energía, que entra en la subasta a precio 'cero', ayuda a bajar el precio de la luz. Lo mismo ocurre con la hidráulica y, en menor medida, la nuclear. Por ejemplo, tanto el pasado invierno como la primavera fueron muy abundantes en lluvia y viento, lo que propició una sustancial rebaja en el coste de la electricidad en el 'pool' y, por extensión, en la subasta trimestral Cesur para el periodo abril-junio. En marzo, el precio medio del megavatio/hora fue de 25,92 euros, mientras que en abril cayó hasta los 18,17 euros

Hay otra circunstancia que ha ayudado a que los registros del mercado mayorista se hayan disparado en los primeros días de este mes: hay tres centrales nucleares en parada técnica, con lo que las térmicas y los ciclos combinados -con mayores costes de producción- han tenido más peso a la hora de marcar precio. «Son condiciones que ayudan (a encarecer el producto), pero queremos estar seguros de que son naturales y que no hay ningún factor externo que haya influido en el precio del 'pool', explicó Nadal. Esos 'factores externos' podrían ser, a decir de los más críticos con el sistema de funcionamiento del 'pool', una elevación forzada de los precios por parte de las grandes eléctricas, que son las que controlan casi toda la generación. Y todo ello en un momento de desencuentro entre estas empresas y el Gobierno, tras la decisión de Hacienda de inhabilitar los 3.600 millones comprometidos para tapar el agujero eléctrico.

Peajes del gas

La evolución del mercado diario guarda una estrecha relación con el resultado de la subasta Cesur, que se celebra cada trimestre y que marca el precio de la luz para ese periodo. Así, si el 'pool' se dispara, los agentes que operan en el mercado a plazo presionarán al alza los precios futuros para el próximo trimestre.

Las grandes eléctricas aseguran que no tienen nada que ocultar. Que el mercado funciona de forma «correcta y transparente» y que está en manos de un operador «independiente». El funcionamiento del mercado mayorista ya fue objeto de investigación hace un par de años, aunque no se encontraron pruebas de una posible manipulación.

Por otro lado, el Gobierno ha enviado a la CNMC un borrador de orden ministerial de peajes de gas. Según el documento, el sistema gasista acumula un déficit de tarifa de 400 millones de euros, a los que habría que sumar otros 800 previstos para este ejercicio y el siguiente. Pese a todo, el Gobierno ha congelado los peajes.