Carlos Floriano, ayer, durante la rueda de prensa. :: R. C.
ESPAÑA

El PP tratará de evitar que las europeas se conviertan en un plebiscito sobre Rajoy

Los populares movilizarán durante medio año a todo el partido para eludir el primer revés electoral desde 2008

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El PP afronta las elecciones europeas, previstas para el 25 de mayo del año próximo, con el temor de cosechar su primer revés electoral de calado desde 2008. Mariano Rajoy recibió ese año su segunda derrota frente a José Luis Rodríguez Zapatero pero, desde entonces, los populares cosecharon notables éxitos en las generales, municipales y en las autonómicas salvo en Cataluña, País Vasco, Navarra, Asturias y Canarias, así como en Andalucía, donde fueron la lista más votada pero sin lograr formar gobierno.

Todos los sondeos alertan de una notable pérdida de votos motivada, especialmente, por el malestar provocado por los duros ajustes que ha aprobado el Gobierno en sus dos primeros años de mandato. Un vaticinio negativo al que habría que sumarle el posible rechazo que puedan provocar entre el electorado de la formación de centro derecha aspectos relacionados con casos de corrupción, como la trama 'Gürtel' o la presunta financiación ilegal del PP, y otras controversias de índole más ideológico como la excarcelación de etarras, asesinos y violadores tras el fin de la doctrina Parot.

La dirección popular buscará minimizar las consecuencias de este desgaste, aunque su principal objetivo es intentar evitar que estos comicios se conviertan en un plebiscito sobre los dos años de Mariano Rajoy en la Moncloa.

Los populares sí fomentaron con ahínco en 2011 la idea de que los españoles debían encarar las elecciones autonómicas y municipales de aquel año como un verdadero examen al Ejecutivo del socialista José Luis Rodríguez Zapatero. Ahora, Génova cambia el guión. Carlos Floriano, vicesecretario de organización y coordinador general de esta campaña electoral, negó que los ciudadanos deban premiar o castigar al Gobierno del PP en mayo, sino que se trata de «dilucidar qué partido defiende mejor los intereses de los españoles en Europa». El número tres de Génova apostilló que dentro de dos años, cuando finalice la actual legislatura, el PP «dará cuenta» de la gestión del Gobierno y los españoles podrán valorar en las generales «los esfuerzos de Rajoy por evitar la quiebra de España y eludir que nos convirtiéramos en un país intervenido».

La dirección nacional movilizará a todo el partido para destacar en los casi seis meses que restan para la cita con las urnas la idea de las importancia que tiene el Parlamento Europeo. Insistirán en que las decisiones que se adoptan en aspectos tan importantes como la política económica, la política agraria o las políticas medioambientales son cuestiones que nos afectan a todos los españoles, y de ahí la importancia de los comicios.

Sin candidato

Floriano rehusó pronunciarse sobre posibles candidatos a encabezar la lista del PP a los comicios europeos. Tras unos meses en los que parecía imposible que Jaime Mayor Oreja repitiera en esta posición, sobre todo tras su enfrentamiento directo con el ministro del Interior, Jorge Fernández, a raíz de la excarcelación del etarra Josu Uribetxebarria Bolinaga, el exministro del Interior ha vuelto a ganar enteros. Sería, según varios dirigentes del PP, una manera de congraciarse con el ala dura del partido, muy sensible tras el fin de la doctrina Parot.

Floriano evitó pisar terreno resbaladizo y se limitó a recordar que esta decisión la debería adoptar el comité electoral nacional. Ni siquiera se aventuró a dar una fecha para el anuncio. El plazo oficial de presentación de candidaturas concluye seis semanas antes de los comicios, el 7 de abril, aunque se espera que el presidente del PP desvele el secreto a finales de diciembre o en la primera semana de enero.

Otro de los nombres que ha sonado con fuerza para este cargo es el de Miguel Arias Cañete. El ministro de Agricultura tiene todas las papeletas para convertirse en próximo comisario europeo, aunque para optar a este cargo no necesita ser eurodiputado.

Quien sí irá en la lista es el presidente de la Comunidad de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, que para integrarse en la plancha dejará el cargo en abril próximo, tras 20 años.