![](/cadiz/prensa/noticias/201312/05/fotos/7611444.jpg)
Los conservadores allanan a Lesmes el camino para presidir el Poder Judicial
El magistrado contará el próximo lunes con el apoyo de los vocales de la mayoría, propuestos por el PP, frente a la otra aspirante, Pilar Teso
MADRID. Actualizado: GuardarEl magistrado del Tribunal Supremo Carlos Lesmes se convertirá el lunes, salvo sorpresa, en el presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), en sustitución de Gonzalo Moliner. Lesmes mandaba todas las quinielas para liderar el órgano de gobierno de los jueces y presidir el Supremo durante cinco años. La hoja de ruta negociada por el PP y el PSOE, primero con la elección de los vocales y ahora con el nombre del presidente, no ha variado un ápice. Los 10 vocales propuestos por el PP, la mitad del pleno, son una garantía para su nombramiento. La otra candidata es la magistrado del Supremo Pilar Teso, la primera mujer en optar a dirigir la tercera institución del Estado.
La nominación de los dos candidatos se produjo en el primer pleno celebrado ayer por el CGPJ. Los 20 vocales consensuaron los nombres de Lesmes y Teso y el lunes elegirán a uno de los dos. Con doce votos será suficiente y en caso de no llegar a la cifra bastaría con una mayoría simple en segunda votación. La sorpresa es que en la terna de finalistas no estuvieron ni Juan Saavedra, presidente de la Sala de lo Penal del Supremo, ni su compañero Manuel Marchena.
Lesmes es el nombre que desde el principio ha manejado el PP para sustituir a Moliner. Magistrado de la Sala de lo Contencioso del Supremo desde 2005, de 55 años, tiene un perfil muy técnico. Siempre ha estado vinculado a esta rama de la judicatura tanto en la Audiencia Nacional -fue presidente de la Sala de lo Contencioso- como en el Tribunal Superior de Justicia de Valencia.
Pese a ello, ocupó un cargo ministerial entre 2000 y 2004, cuando el último Gobierno de José María Aznar le nombró director general de Relaciones con la Administración de Justicia. Un sillón que ocupó con los ministros Ángel Acebes y José María Michavila. Posteriormente se incorporó al Supremo.
Una de sus últimas decisiones en el alto tribunal fue la defensa del polémico indulto del Gobierno a un conductor kamikaze que mató a un joven en Valencia. La ponencia de Lesmes avalaba la decisión del Ejecutivo de conmutar la pena de 13 años de prisión por una multa de 4.000 euros. Pero no pasó el corte y fue rechazada por 19 votos contra 17. Este asunto tuvo connotaciones políticas, ya que el abogado del condenado es el hermano de Ignacio Astarloa, del PP, y en ese bufete también trabaja el hijo del ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón.
Tras la derrota de Lesmes, la ponencia pasó a manos de su compañero Rafael Fernández Valverde, que decidió anular el indulto. Cosas del destino, este magistrado fue el encargado de presidir ayer el primer pleno del Consejo, al tratarse del vocal electo de mayor edad. También será uno de los pesos pesados del nuevo órgano de gobierno de los jueces y fue propuesto por el PP.
Moderada
La lectura del nombre de Pilar Teso Gamella causó sorpresa en fuentes del consejo. Es una magistrado de la Sala de lo Contencios del Supremo, igual que Lesmes, e incluso su escalafón judicial es más alto que el de su rival: 58 frente a 68. Su perfil es también técnico y ha tenido una carrera similar a la de Lesmes, pasando por la Audiencia Nacional y por el Tribunal Superior de Madrid antes de recalar en el Supremo en 2007.
La diferencia es que nunca ha estado en cargos ejecutivos y es poco dada a la exposición pública. La paradoja es que, pese a ser la candidata propuesta por los vocales progresistas, es una persona moderada en lo ideológico y de corte más bien liberal. Cumplirá 53 años el lunes, coincidiendo con la celebración del pleno que debe elegir al presidente o presidenta del Poder Judicial.
Una vez que haya 'fumata blanca', el siguiente pleno deberá nombrar a los cinco vocales de la comisión permanente que, tras la última reforma legal, tendrán dedicación exclusiva en el consejo durante el próximo año. Todo parece indicar que el reparto será de tres vocales conservadores y dos progresistas. Posteriormente, la comisión y el presidente tendrán en su mano la nominación de un cargo de nuevo cuño: la vicepresidencia del Supremo, que algunos apuntan ya que podría recaer en Teso si al final Carlos Lesmes es elegido presidente.