La crisis acaba con el I+D+i empresarial
Solo el 13,22% de las firmas realizó al menos un cambio tecnológico en el periodo 2010-12, según la fundación Cotec El número de compañías españolas que invierten en innovación se reduce a la mitad desde 2008
MADRID. Actualizado: GuardarCada dato sobre la I+D+i en España demuestra el deterioro producido en un sector que debería, según los expertos, ser el motor para el crecimiento económico. Desde el inicio de la crisis el número de empresas que tienen actividades de innovación se ha reducido a la mitad, pasando de 36.183 en 2008 a 18.077 en 2012, según el documento 'Análisis de la Situación de la I+D en España' presentado ayer por la fundación Cotec. Un hecho muy preocupante que se suma a la reducción en los últimos años de la inversión pública en investigación que dibuja un escenario desolador.
El estudio diferencia entre investigación (conocimiento) e innovación (mejoras técnicas). Así, según los datos de la Encuesta de Innovación en las Empresas Españolas, el 13,22% de estas compañías realizó al menos una innovación tecnológica en el periodo 2010-12 frente al 16,57% del periodo 2009-2011. El descenso es aún mayor en las innovaciones no tecnológicas (que parten de las ciencias socieconómicas y de humanidades), donde solo el 20,5% de las empresas realizaron una de estas innovaciones en los años 2010-12 frente al 24% del periodo anterior.
Los sectores que más gastan en innovación -descartadas las empresas que se dedican expresamente al I+D+i- son aquellos dedicados a vehículos de motor, seguidos del sector farmacéutico, las telecomunicaciones y las empresas dedicadas a la programación y actividades informáticas. En los últimos lugares se encuentra el sector de la construcción y el textil. «Las empresas pequeñas notan más la crisis. Las grandes aguantan mejor pero también empiezan a resentirse», aseguró Juan Mulet, director General de Cotec.
Por su parte, solo 11.213 empresas dedican parte de su actividad a la investigación. De ellas, unas 2.955 tienen menos de diez empleados -lo que indica que se dedican íntegramente a hacer I+D-, ya que esta actividad alcanza el 20%; «un porcentaje mayor que la actividad de Microsoft», aseguró Mulet. Sin embargo, la actividad de I+D en las grandes empresas de más de 250 empleados solo es del 0,84%. Un pobre dato que se debe a que las multinacionales españolas no son tecnológicas y están más enfocadas a otras actividades (construcción, sector servicios) que requieren menos investigación.
Además, Mulet destacó que el sistema de innovación en España es «muy pequeño» pero funciona «relativamente bien». El principal problema surge a la hora de transmitir esos avances. «No hay un tejido industrial para absorber la tecnología más puntera y las empresas transfieren esos conocimientos a empresas extranjeras», lamentó Mulet.
Comparativa internacional
En la comparativa internacional los resultados tampoco son nada halagüeños. España gastó en I+D el 1,3% del PIB en 2012, lo que supone un descenso respecto al 1,4% de 2009 -su máximo- y un porcentaje muy inferior al 2,1% de la media de la UE. Por contra, países como Alemania o Francia han aumentado su inversión hasta alcanzar un 2,8% y 2,2% de su PIB, respectivamente. «España no existe una política de investigación sino solo recursos para la investigación», denunció Mulet. Y dichos recursos también están menguando.
De hecho la inversión pública a través de los Presupuestos Generales del Estado también ha descendido en los últimos años pasando de los 9.662 millones en 2009 a los 6.146 destinados para 2014. Esta partida se compone de subvenciones directas (40% del total) y de créditos (60% restante) que los científicos denuncian que no se ejecutan en gran parte debido a la imposibilidad de devolverlos. Estos recortes también se han notado en la aportación pública en la I+D de las empresas, con una reducción del 40% desde el inicio de la crisis, pasando de representar el 17% en 2008 a solo el 12,7% en 2012. Con respecto al número de investigadores, desde 2008 en España su número se ha mantenido prácticamente igual en el sector privado, mientras que en el sector público, después de subir ligeramente en 2010, ha bajado en 2012.
Por otra parte, Cotec recordó que los fondos europeos recién aprobados en el marco financiero plurianual 2014-2020 ofrecen a España la oportunidad de captar recursos para la investigación. En concreto, el programa Horizonte 2020 puede suponer para España, según cálculos de Cotec, unos 800 millones de euros anuales en ese periodo para financiar proyectos de I+D siempre y cuando estos sean competitivos y reciban el visto bueno de Bruselas.
España gastó en I+D el 1,3% de su PIB en 2012, frente al 2,1% de la media de la Unión Europea, donde países como Alemania y Francia continúan aumentando su inversión.