Economia

El crédito a las empresas cae el doble que a los hogares

Con una financiación que apenas fluye, la deuda de ambos colectivos vuelve a caer en octubre y se sitúa en su mínimo desde el estallido de la crisis

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Que las pymes tienen un serio déficit de acceso a la financiación bancaria es algo conocido. Pero no que su problema en este sentido es dos veces mayor que el de los hogares que piden un crédito.

Según los datos publicados ayer por el Banco de España, al cierre de octubre el ritmo de caída en los préstamos concedidos por los bancos a las empresas no financieras (-8,6% en tasa interanual) casi duplicaba al descenso registrado en los créditos a las familias (-4,7%). La tendencia se ha ido suavizando algo a lo largo del año, pues en enero era de casi cinco puntos (-8,3% frente a -3,6%).

Esa brecha es incluso mayor en el caso de las entidades que operan desde el exterior, pues su grifo sigue cerrándose para las sociedades (-1,7% en octubre, si bien en enero la caída llegaba al -5%) mientras que en el caso de los hogares no han dejado de registrarse valores positivos (con crecimientos superiores al 8% desde principios de año).

No obstante, en el caso de la vivienda se percibe un claro empeoramiento. Si a comienzos de 2013 las entidades concedían un 3,6% menos de hipotecas que hace un año, entrados ya en el otoño (octubre) el recorte interanual en este tipo de préstamos ascendía al 4,5%. Pese a ello, tres de cuatro euros adeudados por las familias (77,4%) tiene que ver aún con la compra de una casa.

También contrasta el signo negativo en los créditos a empresas y familias con el aumento sostenido en la financiación a las administraciones públicas. La banca les viene concediendo este ejercicio un 17% más de préstamos que hace un año.

El efecto de ese cuasi bloqueo bancario es la reducción creciente de la deuda de hogares y empresas, que se sitúa ya en niveles del primer trimestre de 2007, es decir, antes de la crisis. Los primeros debían 793.940 millones de euros a finales de octubre, un 5,2% menos que hace un año, mientras que las segundas adeudaban 1,08 billones, un 10% menos que en el otoño de 2012.