![](/cadiz/prensa/noticias/201311/28/fotos/7575292.jpg)
Rajoy no tiene en cuenta a 134.000 parados más al hablar del desempleo en 2013
El presidente asegura en el Congreso que gracias a la reforma laboral este año no se han destruido puestos de trabajo
MADRID. Actualizado: GuardarEl presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, aseguró ayer en el pleno del Congreso de los Diputados que, gracias fundamentalmente a la reforma laboral, no se ha destruido empleo este año porque las empresas pueden hacer frente a la caída de la demanda con repartos de jornada, reducciones de horarios o moderación salarial y no con recortes de plantilla como antes. «Se prioriza el empleo y, por eso, este año no se ha producido destrucción de empleo en España a pesar de la recesión», afirmó Rajoy.
Una afirmacion que no se ve correspondida por los datos. Según la última Encuesta de Población Activa (EPA) -correspondiente al tercer trimestre del año-, el número de ocupados ha descendido en 134.000 personas sobre el último trimestre del año pasado. Si comparamos tercer trimestre de este año sobre tercer trimestre del año pasado para evitar distorsiones por la estacionalidad, la caída en el número de ocupados se eleva a 497.000 personas. Tampoco en la afiliación a la Seguridad Social se observa aumento alguno. La afiliación media en octubre de este año se situó en 15.112.473 trabajadores, lo que supone 32.621 menos que en diciembre de 2012 y 348.130 afiliados menos que en octubre del año pasado.
El presidente del Gobierno podría apoyarse en que en octubre el paro registrado cayó un 0,5% sobre igual mes del año pasado o en que la afiliación a la Seguridad Social creció respecto a septiembre en 20.619 personas, en parte debido al retraso en la campaña de la vendimia y a la contratación temporal en el sector educativo. Sin embargo, un mes no es suficiente para concluir que ha acabado la destrucción de empleo, aunque es cierto que se ha frenado el ritmo en el aumento del paro.
Rosell, tajante
También para el presidente de la CEOE, Juan Rosell, los datos no mienten: «Si miramos el último año los datos son claros: hemos destruido empleo. La clave es que, cuando el PIB sea positivo, probablemente vamos a tener la sorpresa de que se creen más empleos de lo que nos pensamos».
Respecto al tema salarial, Rajoy insistió en que la moderación ha servido para mejorar la competitividad española y «mantener muchos puestos de trabajo que se hubieran destruído», por lo que defendió seguir con subidas salariales menores. El II Acuerdo de Negociación Colectiva suscrito entre patronal y sindicatos recomienda un incremento salarial en convenios colectivos del 0,6% este año y el próximo. Este acuerdo ha «resultado útil» y ha anticipado «la recuperación en 2014», dijo el presidente del Ejecutivo recordando que dicha moderación salarial ha ido acompañada de una reducción de la inflación.
«¿Qué es mejor, una subida del 3% con una inflación del 3% o una subida del 1% con una inflación del 0,5%?», se preguntó Rajoy. Recalcó que, con el Gobierno socialista, los salarios subieron un 5% en 2008 y un 4% en 2009 y el paro aumentó en 3,4 millones de personas en cuatro años. A su vez, el líder de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba, replicó que los salarios han caído un 2% este año, sobre todo en los sueldos bajos «mientras las retribuciones de los directivos del Ibex subían, lo mismo que los beneficios de empresas que, al mismo tiempo, recortaban plantillas y salarios».
Sin dinero
En este sentido, según el 'Informe de Pagos de Consumidores 2013' -realizado por Intrum Justitia entre 10.000 consumidores de 21 países europeos-, uno de cada tres españoles asegura no tener dinero después de pagar las facturas y un 25% considera que no tiene recursos suficientes para llevar una vida digna.
Por otra parte, durante la sesión de control en el Congreso, Rajoy también anunció la «voluntad» del Ejecutivo de que el impuesto a los depósitos bancarios entre en vigor en 2014.
El empleo también fue uno de los temas centrales de la Cumbre hispano-francesa celebrada ayer. «Francia y España comparten una visión e intereses comunes» sobre el crecimiento y el empleo en Europa, aseguró el presidente del Gobierno en la rueda de prensa conjunta con el presidente francés, François Hollande.
En la cumbre bilateral se acordó también que la nueva interconexión eléctrica de muy alta tensión entre España y Francia entrará en funcionamiento en el primer semestre de 2015 y que el primer AVE entre España y Francia se pondrá en servicio el 15 de diciembre. El tren de Alta Velocidad unirá Barcelona y París en seis horas y veinte minutos.