Sociedad

Una novela corta recrea la huida de un criminal nazi

Franz Kain describe en el relato 'El camino al lago desierto' la escapada a la montaña de un subordinado de Himmler

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Cuando el Tercer Reich estaba próximo a naufragar, hubo algunos jerarcas nazis que confiaban todavía en que el nuevo régimen por venir estuviera necesitado de dirigentes del pasado, de técnicos y cuadros baqueteados en el gobierno. A esa esperanza se encomendaron algunos criminales de guerra. Fue el caso de Ernst Kaltenbrunner, mano derecha de Himmler y condenado a muerte en los juicios de Núremberg. Kaltenbrunner, director del siniestro Departamento Central de Seguridad del Reich, acarició ese sueño. El subordinado de Himmler pensaba que el miedo al comunismo de los aliados sería mayor que la sed de justicia. En un ejercicio de memoria y literatura, el escritor alemán Franz Kain concibió una ficción para recrear los pensamientos que pasaban por la cabeza del nazi austriaco cuando el hundimiento germano era inminente. Fue fiel a la historia y los datos disponibles. El acierto de Kain consiste en imaginar qué pudo ocurrirle al dirigente nacional-socialista en unos días en que se jugó su destino, en un escenario que el escritor y periodista conocía muy bien. Lo importante es que de esa reconstrucción literaria nació un relato de belleza densa, una historia terrible que se resume en 'El camino al lago desierto' (Periférica).

Kain narra las peripecias de Kaltenbrunner cuando acomete una huida audaz y desesperada. El criminal de guerra marcha a la Totes Gebirge, las Montañas Muertas, un escondite en teoría perfecto para sustraerse a las represalias de los vencedores. Esa escapada para dejar pasar el «temporal», a la espera de tiempos mejores, es contada en pocas páginas en esta 'nouvelle' de una manera intensa y lírica, con una prosa en la que se imbrican de manera inextricable historia y naturaleza.

Franz Kain (1922-1997) militó en el Partido Comunista austriaco, circunstancia que produjo su marginación literaria en su país natal.