MUNDO

Irán descarta renunciar al enriquecimiento de uranio

El ministro de Exteriores, Javad Zarif, asegura que la redacción del acuerdo en tres fases incluirá en todas ellas mantener la actividad en algún nivel

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las negociaciones entre Irán y el 5+1, grupo formado por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia y China) junto a Alemania, se han convertido en una auténtica prueba de resistencia para los diplomáticos que desde el miércoles tratan de sellar un acuerdo en Ginebra. La república islámica se mantiene firme sobre su intención de no plegarse a «demandas excesivas» y a que «sea cual sea el acuerdo, no se suspenderá el enriquecimiento de uranio en Irán», declaró el ministro de Exteriores, Javad Zarif, quien en el descanso entre reunión y reunión informó a los medios a media tarde de que «estamos discutiendo un acuerdo de tres fases y les aseguro que el enriquecimiento estará incluido». Para poder concretar esas tres fases «la disputa es sobre la redacción» final del texto, matizó el número dos de la diplomacia iraní, Abás Araqchi, quien calificó el proceso de «intenso» y «difícil» y adelantó que «no está claro que logremos un acuerdo esta noche».

En los últimos días se ha pasado del pesimismo inicial tras el fracaso de la última cumbre de hace dos semanas, al clima positivo generado por el anuncio el viernes de la llegada de los ministros de Exteriores del 5+1. Pero finalmente la sensación general fue de incertidumbre porque el proceso se dilataba mientras un peso pesado como el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, anunciaba en medio de la jornada de mayor tensión su intención de abandonar Ginebra a última hora.

Si en la cumbre de comienzos de mes fue Francia quien mostró en público su desconfianza en Irán, al rechazar Teherán detener la construcción de la planta de agua pesada de Arak, esta vez fue Reino Unido quien a través de su ministro de Exteriores, William Hague, señaló que «nos acordamos de la historia, hasta qué punto este programa se ha escondido y ha desafiado los acuerdos internacionales». Un recuerdo que lleva al 5+1 a mantener su desconfianza, pese al cambio de tono experimentado por Irán tras la victoria en las urnas del clérigo moderado Hasán Rohani.

Las bases del borrador del acuerdo que se puso sobre la mesa fueron desveladas por el diario 'The New York Times', que citando a fuentes próximas a la negociación detalló el proyecto de pacto de seis meses negociado por Irán y el 5+1. Además de suspender el enriquecimiento de uranio al 20%, la república islámica aceptaría eliminar todo el uranio enriquecido a ese nivel almacenado empleándolo en la fabricación de las barras de combustible que precisa el reactor del centro médico de Teherán. Otro de los compromisos es no instalar más centrifugadoras de última generación y detener la actividad de las mil ya instaladas, un paso que podrán certificar los investigadores de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, que desde la semana pasada cuentan con un nuevo convenio de colaboración para facilitar su trabajo de campo.

Estas concesiones de Irán no le impedirían seguir con sus actividades de enriquecimiento de uranio al 3,5%, la línea roja establecida para la negociación por el Líder Supremo, Alí Jamenei, quien repitió que para república islámica esta actividad es «un derecho irrenunciable», pese a las presiones de países como Arabia Saudí y sobre todo Israel que piden el cese total de la actividad nuclear. A cambio, la comunidad internacional permitirá el acceso de Irán a una cantidad estimada de 3,6 billones de dólares (2.655 millones de euros) derivados de su negocio petrolero y que permanecían congelados desde la entrada en vigor de las últimas sanciones. Otros de los castigos que serán levantados de forma cautelar serán los que afectan a la empresa automovilística y aeronáutica.