Crece un 18% la importación de bienes de equipo y Economía ve un posible signo de «cambio»
El ritmo exportador se aceleró en septiembre y las ventas al exterior acumulan en los nueve primeros meses un incremento del 6,8%
MADRID. Actualizado: GuardarAlgo puede estar cambiando en la demanda interna, un factor clave de cara a consolidar la recuperación económica, a juzgar por los últimos resultados de la balanza comercial. Los datos del mes de septiembre, presentados ayer por el secretario de Estado de Comercio, Jaime García Legaz, muestran un crecimiento interanual de las importaciones del 4,7%, hasta sumar 21.931,8 millones de euros. Una evolución que, según el análisis realizado por el Ministerio de Economía, «puede estar señalando la incipiente recuperación», en especial por el vigoroso avance (del 10,1%) que registran las importaciones no energéticas, muy vinculadas al ciclo económico.
En especial, es muy llamativo el incremento del 17,8% que registran las compras en el exterior de bienes de equipo. En la mayor parte de los casos se trata de maquinaria que las industrias necesitan para producir, de ahí que su adquisición por las empresas sea interpretada como un signo de que hay actividad en marcha o prevista para los próximos meses.
El secretario de Estado de Comercio, Jaime García Legaz, puso en valor este resultado pero pidió «cautela» a la hora de analizarlo. A su juicio, puede estar «vinculado con aumentos de la producción a futuro», en especial en los sectores que «están exportando más», como puede ser la fabricación de automóviles. Aun así, abogó por esperar a «consolidarlo» antes de «celebrarlo». «Puede ser un dato vinculado con el cambio, pero hay que tomarlo con cautela», insistió García Legaz.
Además de los bienes de equipo, que en septiembre acumularon el 17,5% del conjunto de pedidos de fuera, los principales sectores en términos de peso sobre las importaciones totales fueron los productos energéticos (cuyas compras representan el 21,9% del total, aunque decrecieron a una tasa del 11% interanual) y los productos químicos (14,9% del total y un crecimiento del 1,1% interanual). Por partidas detalladas, destacan los aumentos de importaciones en los subsectores de componentes del automóvil, confección, automóviles y motos y plásticos.
En términos acumulados, en el período enero-septiembre las importaciones todavía arrastran una caída del 2,3%, fruto de su debacle en los meses que duró la recesión. Las compras de bienes de equipo acumulan en lo que va de año un retroceso del 0,9% y su valor suma 186.150,8 millones. García Legaz auguró que «con toda seguridad las importaciones se van a recuperar a medida que se recupere la demanda interna». «Es muy probable que esas cifras de caída de las importaciones puedan ir reduciéndose», explicó el secretario de Estado, que situó su predicción para todo el año en «una horquilla razonable de entre el 2% de caída y el crecimiento nulo».
En cuanto a las exportaciones, el último informe mensual de comercio exterior refleja una aceleración. En septiembre registraron un aumento del 8,3% interanual, hasta 19.344,8 millones de euros.
A la cabeza
El Ministerio de Economía asegura que su crecimiento en términos reales (es decir, descontadas las variaciones de precios en los últimos doce meses transcurridos) es «aún mayor, del 11,4% al haber caído los precios de las exportaciones un 2,8%. García Legaz resaltó que este resultado sitúa a España a la cabeza de Europa en crecimiento de las ventas a otros países.
En términos acumulados, entre enero y septiembre las exportaciones arrastran un avance del 6,8% interanual y suman 175.143 millones de euros, su valor más alto desde que se inauguró la serie histórica en 1971. El saldo entre compras y ventas al cierre de los tres primeros trimestres arroja un déficit de 11.007,4 millones de euros, un 58,6% inferior al del mismo período de 2012. La tasa de cobertura es del 94,1%.