![](/cadiz/prensa/noticias/201311/20/fotos/7535371.png)
Los sindicatos aparcan la moderación y reclaman subidas salariales desde 2015
UGT y CC OO exigen que «como mínimo» se mantenga el poder adquisitivo para reactivar el consumo, pero la CEOE lo ve imposible
MADRID. Actualizado: GuardarEl tiempo de la moderación salarial debe llegar a su fin, según los sindicatos. Aumentar los sueldos es la vía para reactivar el consumo, ahora totalmente derrumbado, y contribuir a la recuperación económica. Con este argumento, UGT y CC OO quieren acordar con las patronales CEOE y Cepyme un nuevo acuerdo de negociación colectiva para los años 2015, 2016 y 2017 en el que se contemplen subidas salariales que «como mínimo» mantengan el poder adquisitivo de los trabajadores.
En la actualidad está vigente el II Acuerdo de Negociación Colectiva (AENC), que estableció una subida del 0,5% en 2012, del 0,6% en 2013 y también del 0,6% para 2014 si el PIB no crece más del 1%. El acuerdo ha servido de orientación general en la firma de los convenios y ha sido elogiado por el Gobierno y por el Banco de España. Sin embargo, las centrales sindicales destacan que los otros dos elementos que recogía el AENC y en base a los cuales aceptaron la moderación salarial no se han cumplido. Se trata del control de precios públicos y de la reinversión de beneficios para mantener el empleo. Aun así, UGT y CC OO respetarán el acuerdo, pero quieren un vuelco para el siguiente.
Durante su intervención en las Jornadas de Acción Sindical y Negociación Colectiva, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, explicó ante decenas de sindicalistas que hay que empezar a reclamar subidas salariales «en los sectores donde sea posible» y, a partir de ahí, generalizarlo. En la situación actual de «desplome del consumo y estrangulamiento del crédito», a su juicio «no es conveniente pretender mantener un escenario de contención salarial». «Vamos a depender del consumo interno» para salir de la crisis, explicó Méndez, «y tenemos que ir a una relectura del papel de los salarios, impulsores del consumo, a través de la mejora de su cuantía».
También en CC OO se ha llegado a una reflexión similar. «La depreciación de los salarios es un lastre para la recuperación económica porque deprime el consumo», señala Fernando Lezcano, secretario de Organización y Comunicación de CC OO, «tras estos años en que han caído los salarios y las clásulas de salvaguarda hay que revisarlos al alza para que como mínimo se mantenga el poder adquisitivo».
Desde la patronal se ve de otra manera. El presidente de la CEOE, Juan Rosell, aseguró que le «encantaría» poder aplicar aumentos salariales a partir de 2015, «pero todavía no estamos en esa posición». «El problema es que nosotros aquí nos pasamos de la raya en el año 2008 y 2009, cuando nuestros salarios crecían por encima del IPC», señaló Rosell, porque «no nos enterábamos de que había crisis», algo que sí sabía «el resto de países de Europa». No obstante, dijo, «nos pusimos las pilas e hicimos un acuerdo de moderación salarial», pero también apuntó que para poder incrementar salarios «muy por encima de lo que es normal» habría que crecer al 5% y estar en máximos niveles de ocupación.
En 2011 y 2012, los asalariados han perdido dos puntos de poder adquisitivo, ya que el incremento salarial revisado fue inferior a la inflación media (0,9 puntos menos en 2011 y 1,1 puntos inferior en 2012). Además, empresas que podrían, por su situación individual, haber incrementado más los sueldos se acogieron al II AENC para seguir esa pauta de moderación salarial.
En 2013, de los más de 3,7 millones de trabajadores con convenio firmado, el 30% ha pactado congelar los salarios o reducirlos. A ellos se suma la congelación de sueldos en la administración pública, que afecta a 2,8 millones más, y las congelaciones o reducciones salariales en empresas donde no se ha firmado convenio.
Según el índice de costes laborales unitarios -que mide el coste laboral de cada producto y se calcula relacionando la remuneración por trabajador y la productividad-, desde 2010 los costes están descendiendo por el aumento de la productividad -provocado por el descenso del empleo-. En Europa, según la evolución de costes laborales de Eurostat, están aumentando de media un 1,3% interanual para la UE28 y sólo caen en cuatro países, entre ellos España.
Convenios colectivos
Por otra parte, el secretario general de UGT defendió que, ante la «amenaza cada vez más evidente de reducción de la tasa de cobertura de la negociación colectiva», es «fundamental preservar el valor del convenio colectivo más allá del contenido del mismo». Cándido Méndez explicó que el número de trabajadores cubierto por un convenio colectivo ha bajado de 11,5 millones en 2009 a 8,5 millones en 2012 (datos provisionales) y la tasa de cobertura ha caído desde el 73% al 60%.
En lo que va de año, alrededor de cuatro millones de trabajadores tienen convenio, lo que representa el 40%. Con cada vez menos convenios, el líder sindical recalcó que si se pierde la vía del convenio, difícilmente se recuperará en el futuro.