Integrantes de la Plataforma Estatal por la Escuela Pública entregan los votos en el Palacio de la Moncloa. :: J. J. GUILLÉN / EFE
Sociedad

Entregan 1,7 millones de votos contra la Lomce en la Moncloa

La Plataforma por la Escuela Pública ve «un éxito» la participación y el rechazo en la consulta ciudadana a la política educativa del Gobierno

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Plataforma Estatal por la Escuela Pública entregó ayer en el Palacio de la Moncloa los resultados de la consulta ciudadana sobre los recortes y la política educativa del Gobierno que llevaron a cabo durante los meses de septiembre y octubre. En la iniciativa participaron 1,7 millones de personas que mostraron su rechazo a la reforma educativa y al nuevo sistema de becas, además de los ajustes llevados a cabo en la materia en los últimos dos años. Esta consulta es la última iniciativa para escenificar la oposición de la comunidad educativa a las medidas del ministerio que dirige José Ignacio Wert.

Los representantes de la Plataforma (integrada por UGT, CC OO, STES, Sindicato de Estudiantes y Ceapa) no fueron recibidos por ningún representante del Gobierno y tuvieron que conformarse con entregar sus documentos en el registro. «Un sello es lo que demuestra el respeto que tienen por la comunidad educativa», aseguró el presidente de Ceapa, Jesús María Sánchez.

Los resultados de la consulta no pudieron ser más categóricos al mostrar un absoluto rechazo a la política dirigida desde el Gobierno. Un 99,1% de los participantes mostraron su oposición a los recortes en educación y un 98,32% rechazaron las políticas educativas del Ejecutivo, que incluye la Lomce o el endurecimiento en el acceso de las becas, según se desprende de las dos cuestiones que se planteaban en la consulta.

«Es un éxito sin precedentes de la sociedad española y ha recogido una posición de absoluto rechazo a los recortes en educación y a políticas como el proyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) y al Real Decreto de Becas», aeguró Sánchez. «Entendemos que el Gobierno debe sentarse con la comunidad educativa para ver qué ley de educación es la queremos y que sea fruto del diálogo y del acuerdo», insistió el presidente de la principal asociación de padres y madres, quien lanzó una advertencia al ministro al recomendarle que rectifique cuanto antes «para que no se tenga que retractar como ha ocurrido con las becas Erasmus, tras el ridículo tan espantoso que España ha hecho en Europa».

Además, pese a las escasas posibilidades de que el Gobierno rectifique alguna de sus medidas, la Plataforma no se da por vencida. «Siempre nos escuchan, otra cosa es que nos hagan caso, pero vamos a seguir pues la Lomce está todavía en el Senado», insistió Sánchez. Sin embargo, la reforma educativa está a falta de ser únicamente votada en el Pleno de la Cámara alta el próximo día 20 antes de ser aprobada definitivamente en el Congreso unas semanas después.

«Cambio de rumbo»

En cualquier caso los organizadores redactaron un comunicado en el que piden «un cambio de rumbo inmediato» a los gobernantes actuales. Por todo ello exigen «la retirada inmediata de la Lomce, la paralización de los recortes y la recuperación de la inversión perdida, así como el relevo del ministro de Educación y su equipo de colaboradores, de forma que se nombren nuevos interlocutores para iniciar un nuevo periodo en la educación de nuestro país».

Además, los promotores advirtieron de que la consulta ciudadana por la Educación «no es una actuación aislada, sino que forma parte de las movilizaciones que la comunidad educativa lleva tiempo realizando en contra de sus políticas educativas». Por último, lanzaron una clara advertencia al Gobierno al asegurar que las protestas continuarán en el tiempo. «Las movilizaciones no cesarán hasta que se atiendan las demandas de los ciudadanos y dejen de atacar el derecho a la educación que tenemos todos».

Y es que la consulta ciudadana es la última iniciativa de protesta de la Plataforma por la Escuela Pública, que ya ha convocado dos huelgas generales de educación en todas las etapas con bastante éxito, además de numerosas manifestaciones por múltiples ciudades del país de la denominada 'marea verde' contra la reforma educativa, el nuevo modelo de becas y los recortes.