Las becas L'Oréal apuestan por investigar la diabetes y el cáncer cerebral infantil
Cinco jóvenes científicas reciben sendas ayudas de 15.000 euros por sus estudios prometedores en campos de la biología y la medicina
MADRID. Actualizado: GuardarCinco científicas españolas recibieron ayer sendas becas, dotadas cada una con 15.000 euros, correspondientes al Programa L'Oréal-Unesco. Las bolsas de investigación, que apoyan a jóvenes científicas con proyectos prometedores, van dirigidos a campos de investigación muy diversos, desde las terapias para los tumores cerebrales infantiles a tratamientos contra la obesidad y la diabetes.
Las becarias de la presente edición, premiadas por sus esperanzadoras investigaciones, son Marta Alonso, que indaga en nuevas sustancias capaces de combatir los cánceres en el cerebro de niños; Begoña Sot, que estudia las proteínas implicadas en dolencias neurodegenerativas; María Ángeles Tormo, distinguida por el estudio de la bacteria 'Staphylococcus aureus', causante de importantes infecciones tanto en personas como en animales; Laura Herrero, que busca nuevos tratamientos para la obesidad y la diabetes tipo 2, y Reyes Benlloch, por sus hallazgos sobre las proteínas fotorreceptoras en plantas.
Las cinco científicas han sido elegidas entre más de 300 candidatas, después de un exigente proceso en el no faltaban currículos brillantes. Tras ser revisadas por una comisión técnica y luego por la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), la decisión final correspondió a un jurado presidido por Margarita Salas, investigadora honorífica de Centro de Biología Molecular Severo Ochoa,
Durante el acto de entrega de estas becas, el presidente de L'Oréal España, François-Xavier Fenart, aseguró que el reto que atañe a las sociedades actuales es «despertar las vocaciones que hoy se plantean su futuro académico y profesional y animarlas a seguir una carrera de investigación».
Si se atiende a los datos del Ministerio de Educación y de organismos independientes, aun queda mucho por hacer para que la mujer ocupe en el sistema científico el lugar que se merece. En la carrera de medicina, por ejemplo, tres cada cuatro estudiantes pertenecen al sexo femenino. Si las mujeres son mayoría en las titulaciones científicas, siguen marginadas del poder y de los puestos donde se toman las decisiones. De acuerdo con datos del CSIC, las investigadoras suponen cerca del 35% de los científicos del centro.
María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Científicas Oncológicas (CNIO), aún percibe cierto sexismo en la ciencia, lo que induce a las investigadoras trabajar más duro que los hombres.