![](/cadiz/prensa/noticias/201311/15/fotos/7517049.jpg)
«Felicitamos a España por el éxito del fin del rescate», proclama Bruselas
El Eurogrupo confirma que el país no necesitará en 2014 nuevos fondos más allá de los 41.300 millones ya recibidos
BRUSELAS. Actualizado: GuardarFin del rescate. Se producirá el 6 de enero, el día de Reyes, qué mejor regalo. «Felicito a España y a sus ciudadanos por esta salida exitosa del programa de asistencia financiera», recalcaron anoche al unísono el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Olli Rehn, y el presidente del Eurogrupo, el holandés Jeroën Dijsselbloem.
Ayer, el consejo de ministros de Economía de la Eurozona, respaldó la decisión del Gobierno de Mariano Rajoy de no solicitar una prórroga del préstamo de hasta 100.000 millones solicitada a mediados de 2012 para recapitalizar el sistema financiero en plena tempestad de los mercados. Una línea de crédito a tipos de interés «muy favorables» concedida a través del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) de la que 'sólo' se han tenido que usar 41.300. El rescate expira en enero y no será necesario más dinero europeo. «Sí, se acabó», concluyó el ministro Luis de Guindos a la salida. No estaba eufórico pero sí denotaba cierto orgullo y un tono relajado.
La confirmación llegó a las 19.22 horas. «Sí, se acabó». Tres palabras que De Guindos llevaba meses queriendo pronunciar pero que la férrea disciplina 'antieuforia' impuesta por Bruselas le impedía hacerlo. Al inicio de la reunión, cauto, manifestó que se esperaba acordar «una salida limpia» del rescate. La hubo.
«¿Le han felicitado sus colegas? Sí, bueno, lo habitual en estos casos», señaló quitando hierro al asunto. Porque lo noticiable, el adiós al rescate, esconde otro hecho igual de relevante: que España, la cuarta economía de la zona euro, necesitó ayuda exterior para evitar el colapso de bancos y cajas, y por ende, del país. «Lo importante de verdad es que el sistema bancario español es hoy mucho más solvente y transparente que hace un año; y que el Tesoro se puede financiar en los mercados a unas condiciones mucho más favorables. Sin este programa, esto no hubiera sido posible», apostilló.
Ayer, el 'día de España', el anhelado momento de las felicitaciones, los agasajos y las palmadas en la espalda, fue compartido con Irlanda, cuya salida del rescate -en este caso completa, no sólo bancaria- también quedó rubricada por el Eurogrupo. El plazo expiraba el 15 de diciembre. «No es lo mismo, ellos llevan tres años fuera de los mercados y España nunca ha dejado de estar en ellos», matizó el ministro español comparando ambos casos.
Advertencia de Bruselas
Durante toda la tarde, el 'día de España' fue el 'día de Irlanda', que logró vender el plácet recibido por la troika con mucha eficacia. Tanto, que Rehn, a las 15.21 horas, ya había mandado un comunicado felicitando a Dublín. No menos cierto es que el país celta ha recibido una inyección de 85.000 millones, la mitad de todo su PIB, cuando en el caso de España sólo se han utilizado ayudas públicas para su banca -no para pagar la luz o las pensiones- equivalente al 4% de su riqueza.
Pese a la buena nueva que el 6 de enero traerán los Reyes Magos, España no se librará de los hombres de negro de la 'troika' hasta que devuelva el 75% de los 41.300 millones recibidos. Por eso, seguirán viniendo cada seis meses hasta 2025, como pronto. El férreo control continúa.
Rehn, por su parte, pidió calma y advirtió de que pese a la mejoría del sistema bancario español, su situación sigue siendo «frágil». En esto asentó Dijsselbloem, quien explicó que el Gobierno de Mariano Rajoy se ha comprometido a seguir adelante con su «ambicioso proceso de reformas estructurales».
Otro de los grandes obstáculos de la recuperación es que el crédito sigue sin llegar a empresas y familias. «Tener un sistema financiero saneado era una condición necesaria pero no suficiente», admitió el ministro tras dejar entrever que la dinámica de la recuperación y las medidas adoptadas por el BCE con la histórica bajada de tipos al 0,25% deberían favorecer la apertura del grifo.
En este sentido, quiso ser optimista y destacó que hay indicadores como el de préstamos a las pymes a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) que están mejorando de forma sustancial «multiplicanco por cuatro» los préstamos que se daban a las pymes hace apenas un año. En 2013, anunció, se prevé una inyección de 14.000 millones.
¿Y qué ocurre con la banca privada, con las entidades que han sido reflotadas, cómo se restablece el crédito? Silencio. De Guindos volvió a hablar del ICO, de sus buenos datos y de las reformas estructurales emprendidas por España. «Si se hubiesen tomado antes, el coste no hubiese sido tan elevado», lamentó.