Los parados con más de cuatro años sin empleo se han duplicado en la crisis
Uno de cada tres parados lleva más de dos años sin trabajo y su probabilidad de encontrar ocupación ha caído por debajo del 10%
MADRID. Actualizado: GuardarLa crisis ha pasado una dura factura al empleo, pero a quien más ha afectado es a los parados de muy larga duración. El porcentaje de desempleados que llevan más de cuatro años sin encontrar trabajo se ha duplicado en la crisis, pasando de representar el 6,6% en 2008 a alcanzar el 13,5% este año, pero es que gran parte de ese incremento se ha producido en el último año, con un aumento del 36%. Si se suman los que llevan más de dos años sin empleo, resulta que uno de cada tres parados es de muy larga duración, según se refleja en el VI Barómetro del Mercado de Trabajo elaborado por la Fundación Sagardoy.
Se trata de un colectivo que ya es de muy difícil inserción laboral. Cuanto más tiempo se está en paro, menos probabilidad hay de encontrar trabajo. De hecho, en estos momentos, la posibilidad de que una persona desempleada desde hace más de cuatro años encuentre empleo en el trimestre siguiente es de sólo el 6,4% cuando antes de la crisis era del 19,5%; y por debajo del 10% si lleva más de dos años. Para alguien que lleva un mes en paro la probabilidad de encontrar trabajo es del 31,4%. Por eso, Juan Antonio Sagardoy, presidente de la fundación, anticipó que en breve estará en el debate social y político la renta básica de ciudadanía porque «el paro estructural cada vez va a ser más extenso en persona y más intenso en duración». Como medida para crear empleo, Sagardoy propone que, cuando una empresa contrate a un parado, el Estado siga haciéndose cargo de las cotizaciones a la Seguridad Social «durante el tiempo que le restara de cobrar las prestaciones por desempleo».
Con el incremento del paro estructural y el alargamiento del periodo en desempleo, no es extraño que se haya incrementado la población en riesgo de pobreza o exclusión social en España desde el 23,3% en el año 2007 hasta el 28,2% en 2012, según el Instituto de Estudios Económicos. La media de la Unión Europea ha pasado de un un 24,4% en 2007 a un 25,0% en 2012. En Alemania, Eslovenia, Francia y Dinamarca está en torno al 19%, casi diez puntos porcentales menos que en España.
Contratos y despidos
Por otra parte, la reforma laboral aprobada el año pasado flexibilizó las condiciones de los despidos objetivos (indemnización de 20 días por año hasta un máximo de 12 mensualidades) por causas económicas, organizativas o tecnológicas. Los despidos improcedentes (con indemnización de 45 días por año trabajado, rebajados en la reforma a 33 días por año) ha pasado de representar el 76% del total en 2008 al 25% en el segundo trimestre de este año.
En cuanto a los modelos de contratos, que el Ministerio de Empleo estudia reducir de 41 a tres o cuatro, en realidad se utilizan básicamente tres tipos: el contrato por obra o servicio, que representa casi el 38%, el contrato eventual y que supone el 44% del total de contratos registrados; el contrato indefinido, que alcanza sólo al 3,8% de todos los contratos; el resto son otros contratos temporales.