Economia

El aumento salarial pactado en convenios baja al 0,55% hasta octubre

La mayoría de los 2.088 'descuelgues' de los acuerdos colectivos se debe a que no se aplican los aumentos retributivos pactados

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La moderación salarial continúa acentuándose. La subida salarial media pactada en los convenios colectivos firmados o revisados hasta octubre fue del 0,55%, una décima menos que un mes antes, según los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. La ganancia de competitividad que están registrando las empresas y los productos españoles se basa en la devaluación interna de salarios y rentas, dada la imposibilidad de una devaluación externa. A través de este recorte en salarios y precios, España ha recuperado prácticamente la competitividad perdida desde su ingreso en el euro.

El acuerdo de negociación colectiva suscrito entre los agentes sociales recomendaba una subida salarial para este año del 0,6%. El incremento medio pactado hasta ahora está incluso por debajo. Ese 0,55% resulta de la variación acordada en 1.392 convenios hasta el 31 de octubre, que afectan a 499.700 empresas y a 4,2 millones de trabajadores. En octubre, el IPC registró una tasa negativa (-0,1%) por primera vez desde 2009.

Sin embargo, también se han producido 2.088 'descuelgues' de convenio, que afectan a 140.923 trabajadores, de los cuales el 80% pertenece al sector servicios. En casi el 94% de los casos, el 'descuelgue' se realizó para no abonar las cuantías salariales o incrementos pactados.

A pesar de que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, considere que los sueldos no están bajando, las cifras de las subidas salariales pactadas en convenio se refieren a un universo mucho más reducido que el del total de trabajadores, que se aproxima a los 14 millones. De hecho, no todos los convenios recogen subidas salariales. Del total de convenios inscritos hasta octubre, el 66% recoge subidas inferiores al 1%, 26 contemplan un recorte salarial superior al 3% de media y 542, congelación salarial.

CC OO denuncia que la negociación de convenios de empresa se ha estancado, al contrario que en los convenios de sector y de grupo. En el ámbito de la empresa, según el sindicato, se «multiplican los convenios de nueva creación al calor de la reforma laboral de 2012».

Carta Social Europea

Por otra parte, UGT reclama al Gobierno que ratifique la Carta Social Europea revisada y el Protocolo de Reclamaciones Colectivas. La Carta Social Europea complementa la Convención Europea de Derechos Humanos en lo que se refiere a los derechos económicos y sociales. Los países que lo firman son examinados por Europa para comprobar si cumplen el contenido de la misma, que incluye, entre otros derechos, la protección en caso de despido, la tutela de los créditos de los trabajadores en caso de insolvencia de su empleador, y la conciliación laboral y familiar. UGT presentará una petición formal al Gobierno e iniciará el trámite de información a los grupos parlamentarios.

A juicio del sindicato, el contrato de emprendedores, que establece un periodo de prueba de un año sin indemnización en caso de despido durante ese tiempo y que ahora se extenderá al trabajo a tiempo parcial, «contraviene claramente la Carta Social Europea». Un caso similar se produjo en Grecia, que fue reconvenida por el comité europeo.