solidaridad | san fernando

El niño que hizo temblar a la crisis

Con sólo seis años Javi ha dado una lección de solidaridad al entregar todos sus ahorros

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En una época en la que los políticos se afanan por vencer en la dura pelea del 'y tú más', como si fuera la única fórmula que les garantizara mantenerse agarrados a sus cómodos sillones. En la que la expresión 'la banca siempre gana', alcanzó el mayor de sus significados y en la que la Justicia no quiso quitarse la venda para seguir sin castigar por igual al que roba porque tiene poder para ello del que roba porque no le queda más remedio. En un tiempo en el que se acusó a la gente de vivir por encima de sus posibilidades y ser los culpables de hacer quebrar la capacidad de los hospitales, de los colegios y de volver a hipotecar a sus padres y hasta abuelos. Tuvo que ser un niño el que trajera la cordura.

Con solo seis años, Javi decidió donar todo lo que tenía en su cartera del Real Madrid, unos 25 euros, para que otros niños pudieran ir a la escuela. Un pequeño que no comprende de periodos de recesión económica, de burbujas inmobiliarias ni de especulación ni corrupción, pero con una edad suficiente para entender que si no se ayudan a lo que menos tienen, difícilmente se podrá solucionar la actual situación.

Ese gesto ha causado revuelo y la historia circula por internet en páginas como la de la ONG de Mensajeros por la Paz o 'www.conlospeque.com' y que califican la pequeña gran hazaña de Javi como propia de un 'héroe de la solidaridad'.

Todo comenzó cuando este niño isleño llegó del colegio y su madre le habló de una campaña que había visto por televisión. Se trataba de '¡Llena sus mochilas de ilusión!', programa que puso en marcha la propia ONG Mensajeros de la Paz, para tratar de equipar con material escolar a aquellos niños que menos recursos tienen. Fue entonces cuando Javi fue corriendo a su cuarto y sin que le temblara la mano abrió su cartera para sacar los 25 euros que tenía ahorrado. Con ellos y algo más que dio la familia, la madre y el pequeño fueron a comprar cuadernos, lápices, gomas, colores, para entregarlos a la ONG a través de mensajería. «Entonces le dije que sería bueno que enviara una carta de su puño y letra explicando por qué lo hacía», cuenta su madre, Carmen de la Espada.

Una carta

«Me llamo Javi, tengo seis años. He cogido todos mis ahorros para ayudar a niños como yo». Cuando los voluntarios de la ONG leyeron la misiva, buscaron la forma de ponerse en contacto con él para darle las gracias y difundir su historia como ejemplo de solidaridad. «Yo me emocioné mucho y aún lo hago cuando alguien lo comenta, y entonces él me dice que no es para emocionarse, que sólo hizo lo que tenía que hacer que era ayudar». No entiende el revuelo que se ha montado a través de su acción y como se difunde por internet, porque para él fue un simple gesto. «La verdad que es un chico my sensible y que está muy atento a los demás. Incluso en el colegio lo ponen junto a un niño autista porque es muy aprehensivo con los demás y se interesa por ellos», cuenta su madre.

Tanto es así que ahora Javi tiene una hucha con menos ahorros que antes, pero que quiere romper para colaborar con Cáritas, tras enterarse que hay personas que no tienen para comer, vestirse y poner pañales a sus bebés. «Ahora soy yo la que quiere entrar en acción y estoy pensando en iniciar alguna campaña por el colegio de mi niño para continuar con la cadena».

Javi estudia en el Almirante Laulhé y allí nadie de los que le conocen se extraña de la historia. Los propios responsables de Mensajeros por la Paz visitar al pequeño y darle las gracias de una forma más personal. Y es que Javi puede estar contento ya que su grano de arena formó parte de la gran montaña de 15 toneladas de material escolar que se pudo repartir entre las familias más vulnerables.

Un niño que hizo lo que creía que se tenía que hacer, «ayudar». Y si la gesta no parece tan grande, solo hay que mirar a las administraciones de España, a estamentos como la Unión Europeo, el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, y preguntarse qué entienden ellos que se tiene que hacer en estos casos.