El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, con el presidente de la Asociación de Consultoras Inmobiliarias, Ricardo Martí Fluxá. :: P. C. / EFE
Economia

El Gobierno adelanta a los primeros meses de 2014 la creación de empleo

El servicio de estudios del BBVA prevé que el flujo del crédito nuevo crezca entre el 5% y 10%, lo que supondría hasta 4.000 millones más al mes

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Cristóbal Montoro volvió a exhibir en público su particular optimismo y lo hizo en un terreno tan movedizo y poco propicio para lanzar buenas noticias como el del empleo. Durante la apertura de unas jornadas de la Asociación de Consultoras Inmobiliarias (ACI), el ministro de Hacienda aventuró que la economía española ya creará puestos de trabajo a comienzos del año que viene. Un pronóstico que choca con la estimación más conservadora de su colega de Economía, Luis de Guindos, quien el pasado 27 de septiembre, al presentar el cuadro macroeconómico que acompañó a los Presupuestos Generales del Estado, retrasó al segundo semestre de 2014 la creación neta de empleo.

Montoro apoyó en los últimos datos de afiliación a la Seguridad Social, conocidos la víspera, su cambio de previsiones respecto a la irrupción de mejoras en el mercado laboral. Pese a haber aumentado el paro en 87.028 personas en el mes de octubre, el responsable de Hacienda aseguró que los resultados del décimo mes «han superado las expectativas más optimistas» y avanzan que «el deterioro del mercado de trabajo está llegando a su final». La razón de que Montoro vea el vaso medio lleno es que la afiliación a la Seguridad Social aumentó en octubre en 54.927 personas. Un crecimiento que le llevó a afirmar que España está «a las puertas» de registrar incrementos interanuales en el número de cotizantes. Según el ministro, se trata de un «cambio de tendencia rotundo» que avanza que en «los primeros meses de 2014» los españoles «vamos a vivir tasas positivas de afiliación que van a certificar el fin de la crisis en España». Para Montoro, la «inflexión» que vive la economía española es «muy clara» y los mercados internacionales ya están anticipando el cambio.

El responsable de Hacienda destacó otros signos positivos de la economía española, entre ellos que las empresas «se están desapalancando». También destacó la mejora de la confianza en la economía española que refleja la moderación de la prima de riesgo, factor que permite ya al Estado ahorrar «miles de millones de euros» en intereses respecto de lo presupuestado para este año. Además, resaltó que España vive un proceso de «devaluación interna» sin inflación, lo que permitirá una «recuperación inmediata de la capacidad adquisitiva de los ciudadanos sin necesidad de que aumenten nominalmente sus rentas».

Punto de inflexión

Al tiempo que el ministro se mostraba tan confiado, BBVA Research -el servicio de estudios de la entidad- apuntaba que el mercado de trabajo «se aproxima lentamente a un punto de inflexión», pero que todavía no se crea empleo. En la presentación de su informe periódico 'Situación España', Jorge Sicilia, economista jefe, y Rafael Domenech, responsable del área de economías desarrolladas de BBVA Research, destacaron que es «evidente» que el mercado de trabajo «se está estabilizando» y que el proceso de destrucción de empleo «se ha ralentizado por la moderación salarial». Domenech recordó que, según sus estimaciones, si al comienzo de la crisis se hubieran aprobado las reformas laborales y salariales «se podría haber evitado la destrucción de un millón de empleos».

Las previsiones del BBVA apuntan a que el empleo crecerá en la segunda mitad de 2014. Domenech defendió que «los salarios se tienen que reducir donde sea necesario: por regiones, sectores u ocupaciones». Además, propone incentivar «económicamente» la contratación indefinida, ya sea vía coste laboral o vía indemnizaciones adaptando el modelo austriaco, que se basa en aportaciones anuales a un fondo que el trabajador se lleva de empresa en empresa y utiliza si es despedido de manera que la indemnización no tiene que abonarla de golpe la empresa que despide.

BBVA Research prevé que en el cuarto trimestre de este año, el PIB crezca un 0,3% sobre el tercer trimestre, consolidando la salida de la recesión, con una tasa todavía «anémica», pero que iría creciendo hasta llegar a unos incrementos intertrimestrales de hasta el 0,5% en 2014, lo que permitiría crecer al cabo del año un 0,9%. Además, Sicilia y Domenech anticiparon que los flujos de crédito nuevo, que ahora rondan los 40.000 millones de euros mensuales incluyendo las refinanciaciones, aumentarán entre un 5% y un 10% ya desde finales de este año. Este aumento del crédito nuevo (siempre incluyendo las refinanciaciones) sería compatible con la continuación del proceso de desendeudamiento y la reducción del saldo total de crédito.

En cuanto al déficit, BBVA calcula que acabará el año en el 6,8%, tres décimas más del objetivo, y alerta de que será necesario aplicar el ajuste y la consolidación presupuestaria prevista en los últimos meses del año para conseguirlo, aunque puede existir un margen adicional en el ahorro por intereses de la deuda respecto a lo presupuestado superior a los 8.000 millones anunciados por el ministro de Economía.