Prevención ante el peor momento
Los ciudadanos pueden escoger con antelación qué tratamiento seguir o no en caso de que una enfermedad les impida elegir de manera consciente Más de 3.000 gaditanos han firmado su testamento vital desde 2004
CÁDIZ. Actualizado: GuardarA nadie le agrada hacer testamento. Dicen que trae mala suerte. Pero ante un fallecimiento el carecer de este documento deja a los herederos en una posición bastante comprometida. Lo mismo sucede con el momento de escoger qué pasará con un enfermo cuando éste no tenga capacidad para decidir por sí mismo. Desde 2004, en la Comunidad existe la posibilidad de hacer lo que se conoce como Testamento Vital, con el que la persona expresa de forma anticipada la asistencia y tratamientos que desea o no recibir en caso de no poder manifestar su voluntad por sí misma. Hasta el mes de agosto, 3.141 gaditanos habían manifestado su deseo anticipado. De esos, 190 lo han formalizado a lo largo de este año.
Con esta voluntad vital, se expresa por escrito, de manera consciente, deliberada y libre, las instrucciones y opciones que habrán de observarse cuando se produzca cualquier circunstancia que impida al paciente tomar decisiones respecto a su atención sanitaria. Lo único que se precisa es el carné de identidad o pasaporte y cumplimentar los formularios que facilitan en la Consejería de Salud. Puede solicitarse, en el caso de la provincia, en la Delegación de Salud y en el hospital de Algeciras. La voluntad vital anticipada la puede cumplimentar todo mayor de edad o menor de edad que tenga acreditado que está emancipado.
Una vez completado el testamento vital, el ciudadano puede cambiarlo en cualquier momento simplemente repitiendo el mismo procedimiento. Además, solo podrá consultarlo el profesional médico que esté a cargo del paciente en el momento de que haya que tomar esa decisión es decir, cuando el ciudadano no pueda ya valerse por sí mismo. En toda Andalucía, desde 2008 hasta julio de 2013, los profesionales sanitarios han realizado 2.815 consultas al registro; el 57,3% de las consultas se hacen desde los hospitales del sistema sanitario público (1.612) y el 35,3% desde la organización de trasplantes (994). Asimismo, se han realizado 85 consultas desde los centros de atención primaria y 55 desde centros privados.