Sociedad

Sánchez Asiaín y las finanzas de la Guerra Civil

El catedrático y exbanquero gana el Premio Nacional de Historia con su estudio sobre el papel de la banca en la contienda

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

'La financiación de la Guerra Civil española' ha otorgado a José Ángel Asiaín (Baracaldo, 1929), el Premio Nacional de Historia de 2013, dotado con 20.000 euros y concedido anualmente por el Ministerio de Cultura. Se premió al exbanquero, historiador, catedrático y académico «por una sólida obra de investigación, bien estructurada, que abre nuevas líneas de estudio, aportando documentación inédita y producto de muchos años de trabajo». El galardón quiere «reconocer y estimular la importante labor de estudio e investigación histórica». 'La banca española en la Guerra Civil' se títuló ya el discurso de ingreso de Sánchez Asiaín en la Real Academia de la Historia en 1992.

Publicado por Crítica, el ambicioso ensayo de Sánchez Asiaín culmina dos décadas de estudios sobre las finanzas de la contienda. Ofrece, según el jurado, «una amplia y detallada visión de conjunto, que abarca desde los inicios del conflicto, la preparación de la sublevación y las primeras ayudas financieras y el perfil de sus protagonistas, hasta las finanzas de las dos zonas».

El ensayo examina «la preparación del exilio y su desarrollo desde el punto de vista financiero». Presta atención especial a los ajustes realizados en la posguerra en el sistema financiero, y la unificación monetaria con la Ley de Desbloqueo. Desentraña las finanzas de ambos bandos, dando las claves de la desconocida guerra monetaria del gobierno franquista de Burgos y el sistema financiero de la República. También sobre el comportamiento de la banca y las cajas de ahorro, las ventas del oro, la financiación exterior, y los distintos sistemas de captación de fondos de republicanos y nacionales en sus respectivas sociedades y las independencias financieras de Cataluña, del País Vasco, y de los Consejos provinciales e interprovinciales.

Un «caso de laboratorio» para su autor que para estudiar la guerra desde el punto de vista económico y financiero colocó su lupa en las paradojas de un país dividido que entre 1936 y 1939 contó con dos monedas de idéntica denominación, dos entidades emisoras, y dos procesos de inflación.

Dispuso de material de primera mano al poder entrevistar a 150 responsables de otras tantas sucursales bancarias durante la guerra, tener acceso a los archivos del BBVA y conocer los documentos de la época que atesora el Banco de España. Analiza la gran flexibilidad de la banca para adaptarse a la inestabilidad bélica creando «comandos financieros» que avanzaban junto las tropas en sus operaciones militares. Destaca como «paradigmático» el caso del Banco Zaragozano, que envió a su presidente al frente «para que entrara en las ciudades junto a los mandos militares y procediera directamente a la reorganización financiera de las sucursales».

Se analiza en profundidad la finanzas tanto de los partidarios de cada bando y de quienes no lo eran, a través de la exigencia de responsabilidades políticas por daños de guerra. Examina también la preparación del tesoro del barco Vita, cargado con bienes incautado por la República y trasladados a México para ayudar al exilio español, y la administración republicana de los fondos en el exterior terminada la contienda.

Director del Servicio de Estudios del Banco de Bilbao (1954-1962), siempre a caballo entre la docencia y la banca, director general y presidente de su consejo de administración entre 1966 y1988, Sánchez Asiaín presidió el Banco Bilbao Vizcaya (1988-1990), fue consejero del Istituto per le Opere di Religione (IOR) del Vaticano (1989-2006), presidente del Centro de Investigación para la Inversión, Capital y Riqueza Nacional de España (1965-1969) y miembro del Consejo de Economía Nacional (1975-1980).

Preside en la actualidad la Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica y la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, y es presidente de honor de la Fundación BBVA y del Colegio Libre de Eméritos. Licenciado por la Universidad de Deusto, se doctoró en Economía por la Universidad Central de Madrid. Ganó la cátedra de Hacienda Pública y Derecho Fiscal de la Universidad que ha ejercido en Valladolid y Bilbao.