![](/cadiz/prensa/noticias/201310/25/fotos/7417984.jpg)
Santander gana en el tercer trimestre un 77% más gracias a las menores provisiones
El margen neto cae un 8% y España aporta sólo el 7% del beneficio en 2013, aunque es «el país de moda para invertir», según el CEO del banco
MADRID. Actualizado: Guardar«España se está convirtiendo en el país de moda para las inversiones», aseguró el consejero delegado del Banco Santander, Javier Marín, en la rueda de prensa de resultados trimestrales del grupo. Una semana después de que el presidente del Santander, Emilio Botín, afirmara en Nueva York que a España le «estaba llegando dinero para todo» y días después de conocerse la entrada de Bill Gates en FCC, el CEO del Santander consideró que no se trata de inversiones especulativas y que «serán sostenibles» en el futuro. Tampoco cree que haya «dicotomía entre la economía financiera y la real» (aunque sea la primera la que recibe esas inversiones y en la segunda haya más de 5,9 millones de parados). De hecho, el banco prevé un crecimiento del PIB el año que viene del 1%, «y hay huecos para que se produzcan algunas sorpresas positivas en la economía española», dijo Marín.
El Banco Santander obtuvo 3.310 millones de beneficio en los nueve primeros meses del año, un 77% más que en igual periodo de 2012, gracias a que este año no tuvo que realizar las fuertes provisiones de 2012 para cubrir el saneamiento de los activos inmobiliarios. Estos resultados «son el primer paso para la normalización de beneficios», afirmó Marín. Sin embargo, el negocio bancario no refleja ese tirón. El margen bruto disminuyó un 3% en términos homogéneos y se situó en 30.348 millones de euros al finalizar el tercer trimestre. A su vez, los costes crecieron un 3% (sin tener en cuenta el tipo de cambio y con el mismo perímetro que el año pasado, es decir que no se incluye el impacto de la venta de parte del negocio de seguros y de la filial en Colombia). La diferencia entre ingresos y gastos dejó un margen neto (o capacidad de generación de resultados) de 15.490 millones de euros, un 8% inferior al del mismo periodo del año pasado. No obstante, el banco señala que el ratio de eficiencia del 49% es 12 puntos mejor que la media de bancos comparables.
«Estamos muy cómodos con nuestros capital y liquidez y nuestra capacidad para generarlo, que se crecienta trimestre a trimestre», señaló el consejero delegado, quien aseguró que el Santander «superará con nota» las pruebas de estrés del Banco Central Europeo (BCE) y que no espera «sorpresas» en la banca española. El Santander tiene un capital del 11,56%con criterios Basilea II y del 9% con criterios Basilea III, que entra en vigor el 1 de enero de 2014.
La crisis económica que tan agudamente sufre España ha provocado que este mercado cada vez pese menos en los resultados globales del Grupo Santander. España, que el año pasado aportaba el 15% del beneficio atribuido, en los nueve primeros meses de este año apenas ha representado el 7%. Brasil es el principal generador de beneficio, con un 24%, seguido por Reino Unido, con un 15%, y Estados Unidos y México, con un 11% cada uno.
El saldo de crédito concedido por el Santander en España cayó a septiembre un 5% a pesar de que el banco ha concedido 31.000 millones de euros en préstamos a empresas. La reducción del saldo la justifica el Santander por el proceso de desapalancamiento en el que están inmersas la mayoría de las empresas y familias. La tasa de mora en España alcanzará a finales de año el 7%, a septiembre estaba en el 6,40% y se ha duplicado en un año. La mitad de ese aumento se produce por la caída del crédito. La reestructuración del sector financiero español le ha venido bien al banco para captar clientes. Ha crecido un 12% en depósitos, 20.000 millones más en un año, que equivalen a un punto de cuota de mercado.
El objetivo del banco es crecer y mejorar la rentabilidad del capital, señaló Marín. Para ello, el consejero delegado está revisando una a una todas las unidades y segmentos del negocio, lo que anticipa una vuelta de tuerca en el control de costes. Ese ajuste llevará a ahorrar 1.500 millones de euros en costes durante los próximos tres años (500 millones procederán de las sinergias en España entre Santander y Banesto y por los ajustes en servicios centrales y contratación externa). Marín ha acelerado el cierre de oficinas previsto tras la absorción de Banesto: este año clausurará 450, doscientas más de las previstas, aunque no supone un incremento en el número total de cierres. En Brasil, donde «hacer negocio cuesta tres veces más que en España», espera ahorrar 600 millones en costes. El CEO del Santander criticó que el banco no aprovecha suficientemente la ventaja de su globalidad y de la integración de sistemas y procedimientos.
Sobre las subastas de Novagalicia Banco (NCG)y Catalunya Banc, el consejero delegado de Santander señaló que las están estudiando pero que de ahí a que acaben comprando «hay un trecho». Reclamó que si entra un fondo extranjero no pueda «lavarse las manos y salir corriendo» si hay problemas. Marín descartó la salida a Bolsa de cualquier filial del grupo en 2014, lo que incluye a SCUSA en EE UU.
Como una semana antes había hecho el presidente Emilio Botín, el consejero delegado defendió la incorporación de Rodrigo Rato al consejo internacional de la entidad «por haber sido uno de los mejores ministros de Economía» y por sus «contactos internacionales» como expresidente del FMI. Curiosamente, ni Botín ni Marín entraron a comentar la competencia de Rato -expresidente de Bankia e imputado tras sacarla a Bolsa- como ejecutivo bancario.