Economia

El mayor desánimo y el autoempleo reducen el paro en 72.800 personas

Solo la mitad encontró trabajo en el tercer trimestre, mientras la población activa cae en 370.800 personas hasta los niveles de 2009

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El mercado laboral sigue en estado casi terminal. Aunque desde el Gobierno se quieran atisbar signos «moderadamente positivos» en el enfermo, parecen más bien coyunturales por el efecto de la última campaña veraniega. La última Encuesta de Población Activa (EPA) publicada ayer por el INE señala que 72.800 personas abandonaron las listas del paro en el tercer trimestre, aunque casi todo el descenso se debió tanto al alza del autoempleo (15.200 personas más) como al aumento del desánimo social traducido en un descenso de la población activa (370.800 personas menos en los últimos 12 meses) que duplica con creces el achacable a la caída de la natalidad y al fuerte incremento de la emigración (la cifra de habitantes se redujo en 114.000 en 2012).

De hecho, apenas la mitad de ese descenso se tradujo en nuevos puestos de trabajo -en concreto, 39.500-, lo que situó la población activa en 16,82 millones, el 59,6% de la población, frente a un paro que apenas bajó tres décimas hasta situarse en el filo del 26% (25,98%), con 5.904.700 personas todavía en busca de un empleo. No obstante, el Ejecutivo destacó que es la mayor caída para un tercer trimestre desde 2005 -aunque similar a los 70.800 de 2010-, pese a que en términos anuales aún refleje un crecimiento de 126.700 personas, un 2,2% más.

Por sectores, el paro solo subió en la agricultura (un 6% más que en el segundo trimestre), mientras que por edades se disparó un 15% entre los más jóvenes (de hasta 19 años). No obstante, la tasa de paro juvenil (menores de 25) se redujo casi dos puntos, hasta el 54,37%, por el alza de la población activa en este segmento. Asimismo, se incrementó el colectivo de quienes buscan su primer puesto (16,5% más), mientras que apenas hubo cambios entre quienes perdieron el suyo hace más de un año (aunque acumulan una subida del 12,5% en el último año).

A su vez, el drama de los hogares que tienen todos sus miembros en el paro se mantuvo en niveles parecidos a los de la primavera (abril-junio), si bien en términos anuales aumentó un 4% hasta situarse en 1.807.700, casi una quinta parte en comparación con aquellos donde todos sus integrantes tienen trabajo.

A la hora de explicar los descensos parciales del paro, la pérdida de activos (33.000 el último trimestre) juega un papel fundamental (el 54%). «Son personas desanimadas y que se han dado de bajo en el mercado laboral, que está excluyendo así a una parte significativa de los trabajadores», apuntó María Angels Valls, profesora de Dirección de Personas y Organización de Esade.

De las 476.748 personas que migraron al extranjero el año pasado, 59.724 eran españoles, aunque esta diferencia se ha ido acortando durante 2012. De hecho, la caída de la población activa en los últimos 12 meses casi se repartió a partes iguales -176.700 españoles y otros 193.700 extranjeros-, si bien en el último trimestre la parte nacional subió en 5.200 personas por el aumento del colectivo juvenil.

Remonta el empleo juvenil

Precisamente la mayor alza del empleo entre julio y septiembre se dio entre los jóvenes de 16 a 19 años (17,4% más), seguidos del colectivo de 20 a 24 años (7,5%), casi 62.000 ocupados más entre ambos grupos, aunque en el acumulado anual arrastran un descenso próximo al 9%. También subió un 1% entre los mayores de 55 años, pero bajó un 2,3% en el grupo de entre 30 y 34 años.

Por sectores, solo se crearon más puestos de trabajo en los servicios (1%). Y es que más de la mitad del empleo generado el verano fue por cuenta propia, pese a que este colectivo apenas ha variado (-0,5%) en el último año. Sí ha aumentado en ese período en 55.300 personas (2,8% más) el número de autónomos (empresarios sin asalariados o trabajadores independientes).

La calidad del empleo dio una cal y otra de arena el pasado trimestre. Subió el número de ocupados a tiempo completo en casi 208.000 personas (1,5% más), aunque en términos anuales hay 594.600 menos, al tiempo que se incrementó en 97.500 la cifra de quienes trabajan a tiempo parcial. Sin embargo, la contratación indefinida se redujo en 146.300 personas (-1,4%), y ya son más de 406.000 las que han perdido esa condición en el último año.

Pese a todo, el secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, dijo ayer que confía en crear empleo neto en 2014 con una economía creciendo a tasas del 1%. Para el PSOE y los sindicatos, sin embargo, el Gobierno es «víctima de un espejismo» ante un paro «crónico».