Parot será de los últimos en salir por la abolición de su doctrina
MADRID. Actualizado: GuardarLa abolición de la 'doctrina Parot' que provocará la sentencia del tribunal de Estrasburgo vivirá la paradoja de que el etarra que la desencadenó y dio nombre con un recurso ante el Supremo será uno de los últimos en beneficiarse de las excarcelaciones que desencadenará el fallo. Aunque los tribunales revisen su caso a la luz de la resolución de Inés del Río y dictamen que no cabe aplicar a Unai Parot la doctrina que lleva su apellido para que siguiera entre rejas hasta 2020 no atravesará la verja de la prisión hasta 2018.
Parot, sin la modificación del sistema de cómputo de los beneficios penitenciarios acordada por el Supremo en 2006, hubiese dejado la celda a finales de la década pasada, pero el 2 de febrero de 2007 la Audiencia Nacional le condenó a otra pena de 11 años de prisión, no acumulable a los 4.799 años previos por 82 asesinatos, porque le consideró autor de un delito de reintegración en ETA desde la cárcel.
El tribunal declaró probado que el etarra, en junio de 2001, cuando llevaba 11 años entre rejas, envió desde la cárcel de Córdoba una carta a la dirección de ETA en la que le acusaba de flojear y reclamaba más y más contundentes atentados contra «intereses vitales del Estado», como las bolsas, el ministerio del Interior o la Audiencia Nacional. La misiva fue encontrada un año después en poder de dos jefes militares de ETA, Juan Antonio Olarra Guridi y Ainhoa Múgica, cuando fueron detenidos en Francia.
También estarían a la cola de las hipotéticas excarcelaciones dos de los jefes de ETA con más peso. Aunque dejen de aplicarle la 'doctrina Parot', Santiago Arrospide Sarasola, 'Santi Potros', quien ordenó los atentados con coche bomba de Hipercor y República Dominicana no dejaría su celda hasta aproximadamente 2020 -con la doctrina sería en 2030- y José Javier Zabaleta Elosegui, 'Baldo', el número dos de la organización entre 1985 y 1990, estaría entre rejas hasta 2018 ó 2020.
Ambos, pese a que llevan encarcelados más de 20 años, se quedarían a la cola de las excarcelaciones porque antes de que el reloj del cumplimiento de las penas comenzase a correr en España se pasaron años en prisiones francesas, 13 el primero y ocho el segundo, por asociación de malhechores y otros delitos anexos cometidos en el país vecino. 'Santi Potros' llegó a España en diciembre de 2000 y 'Baldo' en 1998. Entonces comenzaron a cumplir los 3.122 años que impuso la Audiencia Nacional al primero y los 275 al segundo.