ANDALUCÍA

Aprobado un nuevo plan de salud con el objetivo de aumentar la esperanza de vida

SEVILLA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En 1992 la Junta de Andalucía puso en marcha su primera Plan de Salud, que se centró en crear el sistema sanitario público y en las enfermedades de mayor impacto como el cáncer, el sida y los accidentes de tráfico. El segundo plan, de 1999, introdujo nuevos derechos, como la atención bucodental a niños y la segunda opinión médica, aunque no se cumplió lo de una persona por habitación hospitalaria. El tercero, de 2004, se volcó en la dependencia. El Consejo de Gobierno aprobó ayer el cuarto plan con la finalidad de facilitar la calidad de vida al envejecer y hacer que las personas vivan más años.

Un objetivo no exento de dificultad, ya que son muchos los expertos que advierten de que los recortes en prestaciones sanitarias y sociales derivará en una merma de la longevidad. La esperanza media de vida es de 78,1 años para los hombres y de 83,7 años para las mujeres en Andalucía.

Sin memoria económica

El plan, elaborado durante tres años y debatido con quince entidades sociales y profesionales, se ha estructurado de forma transversal con las diferentes consejerías de la Junta, es ambicioso, con 24 metas y 92 objetivos, como explicó ayer la consejera de Igualdad, Salud y Asuntos Sociales, María José Sánchez Rubio, pero carece de memoria económica.

La consejera admitió que solo hay calculado el coste de lo que queda de año, cerca de 100 millones de euros, pero no el plazo restante hasta 2020.

Sánchez Rubio subrayó otros objetivos: la protección de las personas ante los nuevos riesgos ambientales y alimentarios; fomentar las redes de voluntariado; la lucha contra las desigualdades, sobre todo las de gran impacto sobre la salud como la pobreza; reforzar la investigación médica y el uso de las nuevas tecnologías para la mejora de la salud de la población.