Luis Bárcenas, ayer durante su declaración desde la cárcel. :: ISMAEL HERRERO / EFE Cospedal responde a las preguntas del abogado de Bárcenas, Gómez de Liaño. :: R. C.
ESPAÑA

Bárcenas: «Es mi mano la que le entregó los sobres en Génova y en el Senado»

El extesorero da detalles de los supuestos pagos a Cospedal en el juicio por la demanda de la número dos del PP

TOLEDO. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La fiabilidad política de María Dolores Cospedal quedó tocada tras el juicio por la demanda civil que interpuso contra Luis Bárcenas. La iniciativa de la secretaria general del PP para defenderse de las acusaciones del extesorero, tras acudir por su cuenta a la vía judicial para salvaguardar su honor, se volvió en su contra. «Es mi mano la que le entregó los sobres en Génova y en su despacho del Senado», fue la demoledora frase del extesorero que dejó boquiabiertos a los asistentes a la vista en los juzgados de Toledo.

Después de tres horas y media de vista oral, Cospedal hizo lo que pudo para desmentir a su 'archienemigo'. «No sé nada de los sobresueldos y no he cobrado de los apuntes del demandado, que ha hecho declaraciones falsas y muy demostrables», aseguró. Pero el demandado, mostrando un control absoluto de la situación pese a llevar preso casi cuatro meses, dejó en fuera de juego a su oponente con nuevos detalles y concreciones sobre los supuestos pagos realizados en negro.

Bárcenas declaró por videoconferencia desde una sala habilitada en la cárcel de Soto del Real, en Madrid. Las partes solo veían una toma fija del extesorero en una televisión de plasma, pero el extesorero no veía a sus querellantes, solo los escuchaba. El que fuera guardián de las cuentas de los populares llevaba la lección aprendida y sabía que ayer, con todos los ojos puestos en el juicio, era su momento.

Declaró sin titubeos que fue su mano «la que hizo las anotaciones» en los asientos de la contabilidad B, del mismo modo que fue su mano «la que entregó a Cospedal el sobre» con sendos pagos de 7.500 euros. Estos pagos se habrían hecho, según dijo, «uno en la séptima planta de la sede de la calle Génova (de Madrid) y otro en su despacho del Senado, contiguo al mío», en una fecha posterior a junio de 2008.

Explicó que esas entregas se llevaron a cabo porque «era tradición en el partido compensar el nivel retributivo» de los secretarios generales, como Cospedal, y del mismo modo recibieron cantidades superiores sus predecesores en el cargo, Mariano Rajoy, Ángel Acebes, Javier Arenas y Francisco Álvarez-Cascos. Todo se pagaba en efectivo y en billetes de 500 euros.

El abogado de Cospedal, Adolfo Prego, exmagistrado del Tribunal Supremo, instó a Bárcenas a que concretara por qué se hicieron los pagos a su clienta. A lo que el querellado, de nuevo con tono sobrio, contestó que «cuando deja de percibirlos Acebes empieza a cobrar Cospedal». El extesorero precisó que todo se paralizó en febrero de 2009 con la irrupción del 'caso Gürtel', cuando dejan de entrar donativos y se reparten los saldos que quedan en la caja paralela a Mariano Rajoy y a María Dolores de Cospedal, a razón de 25.000 para cada uno.

La razón de que demandante y demandado se centraran en los dos pagos de 7.500 euros es que esta referencia era la cuestión central que se dirimía en la vista oral. Primero porque era Bárcenas el que tenía que justificar la veracidad de estas entregas frente a Cospedal, que le reclama 100.000 euros por la vulneración de su honor. «Todo es falso y el resto de los compañeros del partido (que supuestamente cobraron) me han dicho que también», reiteró la número dos del PP en una declaración con respuestas muy concretas ante la andanada que había recibido de su enemigo desde el otro lado de la televisión de plasma.

Cambio de versión

Pero más allá del tira y afloja de la demanda, la vista oral también se fue por otros derroteros que el juez Jesús Yuntas trató de cortar. Ocurrió cuando Bárcenas explicó por qué cambio de estrategia con respecto a sus anotaciones. De decir que eran falsas a convertirlas en verdad judicial. «Lo digo con toda claridad», comentó, «fue mi amigo Gerardo Galeote (eurodiputado popular y también imputado en el 'caso Gürtel') quien me convenció de que dijera que las notas eran falsas para defender al PP. Vino de parte de (Javier) Arenas».

Pero los tiempos de la vista los marcaba Bárcenas, incluso el único receso de diez minutos que se hizo para que él fuera al servicio, y en un momento dado relató que «en las entregas de dinero negro no había testigos normalmente».

Antes de que llegara el turno de las conclusiones, el abogado de Cospedal anunció que retiraba la demanda contra 'El País', el diario que publicó los 'papeles de Bárcenas', dada la autenticidad de los mismos, según confirmaron los peritos policiales. Poco después, Rodrigo Rato, Jaime Mayor Oreja, Acebes y Arenas secundaron la iniciativa.

El abogado de Cospedal dijo que es Bárcenas «quien tiene que probar que lo que dice es verdad», y probar también que la dirigente del PP recibió dos pagos en negro. «No tiene ningún recibí ni ningún documento que pruebe que entregó esas cantidades, tan solo cuenta con su declaración, que no vale nada», concluyó Prego.

El defensor de Bárcenas, Javier Gómez de Liaño, rebatió que sean «inciertos o falsos» los datos de la contabilidad B del PP o que esta «sea falsa» porque está claro que «es veraz», ya que así lo ha dicho la Policía.

El fiscal remató la vista pidiendo al juez que suspenda la demanda hasta que no se cierre la causa que se sigue en la Audiencia Nacional, es decir, hasta que el juez Pablo Ruz diga si las dos entregas de 7.500 euros a Cospedal son o no veraces.