Estrasburgo paraliza el desalojo de un edificio ocupado por 16 familias en Gerona
La justicia europea advierte de que con la expulsión se puede incurrir en una infracción de derechos fundamentales
Actualizado: GuardarDe momento sólo han ganado tiempo, es decir, una batalla y no la guerra, pero a las 16 familias y 43 personas, 21 son niños, que viven desde el pasado mes de marzo en un edificio ocupado en Salt (Gerona) se les abrió este miércoles un rayo de esperanza. Un soplo de ilusión que iban perdiendo poco a poco y que a punto estuvo de apagarse para siempre a las nueve de la mañana de ayer. Esa era la hora que había establecido un juzgado de Gerona para el desalojo del inmueble, que es propiedad del Sareb, la empresa pública que recibe el nombre de banco malo por haberse quedado el pasivo no deseado de las entidades financieras nacionalizadas.
Sin embargo, minutos antes de quedarse en la calle, las 16 familias, algunas de ellas de origen peruano, ecuatoriano, marroquí o gambiano, aunque también las hay españolas y que sobreviven -la mayoría- con menos de 400 euros al mes, recibieron la noticia que esperaban desde que en el mes de agosto el Sareb pidió su expulsión por vía judicial: el Tribunal de Justicia de la UE, con sede en Estrasburgo, decidió paralizar los desalojos de manera cautelar. Cuando el abogado de la plataforma de afectados por la hipoteca (PAH), Benet Salellas, leyó la buena nueva, las personas que viven en el edificio y cientos de vecinos y miembros de la PAH que pasaron la noche para darles apoyo estallaron en llantos, abrazos y gritos de alegría. «Sí se puede» -el grito de guerra de la plataforma-, exclamaron al unísono. La justicia europea volvía a dar la razón a la PAH, después de que hace meses dictaminara que hay que paralizar los procesos de desahucio en aquellos casos en los que hay cláusulas abusivas en las hipotecas.
En esta ocasión, ha paralizado el desalojo hasta el 29 de octubre, tras recibir el recurso que la PAH presentó, basado en las dos únicas familias (de 16) que se han podido empadronar en el edificio. En esta dos semanas, el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos, que con la expulsión de las familias aprecia «evidentes indicios de infracción de derechos fundamentales, como el de la vivienda», según la interpretación del letrado de la plataforma, pedirá al Gobierno español que «acredite la protección que dará a estos niños y familias, que las realoje y que dé cumplimiento al derecho a la vivienda reconocido a través del Convenio Europeo de Derechos Humanos».
Edificio simbólico
El bloque de Salt, como se llama al edificio, se ha convertido en el buque insignia de la PAH, ya que se trata del primer inmueble de su denominada «obra social», que no es otra cosa que tratar de recuperar los pisos vacíos de los bancos para proporcionar vivienda a las personas más necesitadas. En este caso, un edificio que llevaba tres años deshabitado y que fue ocupado por la plataforma en el mes de marzo.