cultura

El FIT, camino del escenario

La vigésimo octava edición del festival arranca este viernes con 'Coppelia'

MADRID / CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El FIT se vive en Cádiz, pero arranca en Madrid. A sólo cuatro días de que de comienzo la vigésimo octava edición, el festival volvió a presentarse en la capital de España, en la sede de uno de las principales valedores de la cita -junto al Ayuntamiento de Cádiz-, el Inaem. Parada obligada para dar repercusión nacional a un evento que tiende puentes al teatro iberoamericano. 22 compañías, de éste y del otro lado del Atlántico, nueve días (del 18 al 26 de octubre) ?y una treintena de espectáculos vuelven a poner a la ciudad en el foco de la escena internacional. Este año, el FIT tiene más que nunca rostro femenino. Los de la veterana bailarina y coreógrafa cubana Alicia Alonso y la actriz española Concha Velasco. Las dos reciben el reconocimiento del festival y ambas trabajarán en el mismo. A la directora del Ballet Nacional de Cuba le ha sido otorgado el XIV Premio FIT Atahualpa del Cioppo y será además la encargada de inaugurar la edición con una de sus más famosas coreografías, 'Coppelia', con música de Leo Delibes y la bailarina Viengsay Valdés en el papel de Swanilda. Por su parte, la intérprete vallisoletana tendrá su homenaje, un año después de que le fuera concedido. Velasco representará, el día 24 de octubre, la versión de la 'Hécuba' de Eurípides acometida por Juan Mayorga y estrenada el pasado verano en Mérida.

El programa del FIT incluye danza, teatro clásico y contemporáneo, dramaturgias propias y adaptaciones, cabaré y títeres a cargo de veintitrés compañías de siete países: Argentina, Chile, Costa Rica, Colombia, México, Cuba y España, según explicó ayer durante la presentación madrileña el director del festival, José Bable.

La cuota española de la programación, la más amplia, incluye también el flamenco de Eva Yerbabuena y su montaje 'Ay'; a la compañía jerezana La Zaranda, que llevará al Gran Teatro Falla la comedia metafísica 'El régimen del pienso'; la Atalaya, con una adaptación de 'Madre Coraje' de Bertold Brecht, o Histrión Teatro, que representarán el 'Teatro para pájaros' del argentino Daniel Veronesse.

Lavi e Bel pondrán la nota cabaretera con 'La barraca del zurdo', Scura Splats tomarán la calle con 'Disco Death', al igual que los gaditanos La Moraíta, mientras que los títeres correrán a cargo de Producciones Cachivache y La Gotera de Lazotea.

Bable destacó el «auge brutal» de la escena colombiana de los últimos años, y como ejemplo mencionó 'El vientre de la ballena', que obtuvo el Premio Nacional de Dramaturgia de su país y que podrá verse el 24 de octubre de la mano de la compañía Teatro Petra. También desde Colombia llegarán La Maldita Vanidad Teatro y la Fundación Chiminigagua, que ofrecerá un espectáculo de zancos y acrobacias; y desde Costa Rica, MTM Teatro Muñecos mostrará su adaptación libre de la Odisea de Homero.

México, con obras de la Compañía Nacional de Teatro y Los Guggenheim, Argentina, con Los Nosotros, y Chile con Teatro en el Blanco y Trinidad Piriz y Daniel Marabolí completan la programación de este año.

El de 2013 es el FIT de después. El año uno desde la celebración del Bicentenario y la Capital Iberoamericana de la Cultura, edición en la que se echó el resto humana y económicamente. El director general del INAEM, Miguel Ángel Recio, recordó esta efemérides durante su intervención. «Esta edición permitirá profundizar en nuevos proyectos culturales entre Iberoamérica y España como muestra de la diversidad y pluralidad entre ambas culturas». Recio también señaló que la próxima Cumbre de Jefes de Estado de Panamá, a celebrarse en los próximos días, tendrá también «una marcada vertiente cultural» tras tomar testigo de la pasada Cumbre de Cádiz, en la que la ciudad gaditana ostentaba el nombramiento de Capital Iberoamericana de la Cultura. Recio concluyó marcando como claves para la perduración del Festival tanto «el apoyo institucional como la gran acogida que siempre muestran los gaditanos».

Por su parte, la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, destacó que con el FIT, año a año, «Cádiz demuestra que está obligada a devolver todo lo que Iberoamérica nos ha dado. Queremos que el FIT sea el exponente de lo que queremos seguir siendo. En nuestra ciudad se puso en marcha la diplomacia cultural local entre ciudades, porque nuestros amigos del Festival nos ayudaron a poder programar, de la mejor manera posible, la Capitalidad Cultural del pasado año».

Martínez quiso también apuntar la participación de Cádiz en otros importantes festivales de la escena iberoamericana como el de Santos o Las Condes, en Chile. «El compromiso, la coordinación, la suma de esfuerzos, el cariño y la complicidad son los verdaderos impulsores para poder seguir celebrando esta importante cita cultural del otoño gaditano», terminó la alcaldesa.

539.000 euros de presupuesto, 200.000 menos que el año del Bicentenario, han sido empleados para configurar toda esta programación a la que hay que añadir, además, el Encuentro de Mujeres Iberoamericanas de las Artes Escénicas y otro de investigación teatral.