El Museo de Cádiz recorre la historia de Andalucía a través de la cartografía
El centro inaugura una exposición que incluye mapas originales, reproducciones y réplicas de instrumentos antiguos
CÁDIZ. Actualizado: GuardarEl Museo de Cádiz expone desde ayer la muestra 'Andalucía, la imagen de la cartografía. De la Antigüedad a nuestros días', un recorrido por la historia de Andalucía a través de los mapas.
Coproducida por el Centro de Estudios Andaluces y el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo), -con la colaboración en Cádiz de la consejería de Educación, Cultura y Deporte, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz y el Consorcio de Transportes Bahía de Cádiz-, la muestra tiene vocación didáctica pues una de sus actividades centrales será la visita guiada a las centros escolares.
La delegada de Educación y Cultura, Cristina Saucedo, destacó, durante la inauguración de la muestra, la importancia de esta exposición, ya que «en ella se fusiona historia, economía, formación, cultura y turismo; entes que no funcionan de manera aislada, sino que se unen para conformarse, también, como un motor económico más para esta tierra».
Por su parte Mercedes de Pablos, directora del Centro de Estudios Andaluces, aseguró que a pesar de que corren tiempos «difíciles», su institución va a seguir apostando por el fomento de la divulgación científica.
De otra parte, Ignacio Pozuelo, director del Instituto de Estadística y Cartografía, señaló que esta es una muestra «modesta» pero con objetivos «ambiciosos». La finalidad esencial es mostrar el proceso histórico de la construcción de Andalucía, así como divulgar las joyas cartográficas de la región en general y de la Bahía de Cádiz, en particular. Cabe destacar que la exposición tiene un espacio dedicado a las mapas de esta zona.
La muestra realiza un recorrido por la historia de la Comunidad y por la visión que de su territorio han tenido los andaluces a través de los mapas, desde la representaciones más arcaicas que se conservan de la región, como el mapa de la 'Bética romana' de Ptolomeo, hasta las últimas publicaciones como los mapas digitales.
La exposición incluye mapas originales, reproducciones de fondos de museos y colecciones internacionales y réplicas de instrumentos de cartografía antiguos; así como varios apartados especiales acerca de la noción y utilidad de la cartografía, los procedimientos y técnicas de reproducción, las diversas clases de imágenes cartográficas, los focos andaluces en la elaboración de mapas y la llegada de la era digital, entre otros aspectos.
Para su exhibición en Cádiz, la exposición se ha ampliado con una sección especial dedicada a esta ciudad, nacida hace más de tres mil años y encrucijada entre mares y continentes. Se trata de una de las zonas de la Península Ibérica más representadas a través de un amplio y fecundo repertorio de mapas, cartas y planos que se acuñaron desde los inicios de la cartografía en los que se destacan dos aspectos clave: de una parte, el valor geoestratégico de la ciudad, el puerto y la Bahía; y de otra, la relevancia de la ciudad como foco productor de cartografía náutica de primer orden a escala internacional.
En torno a la exposición 'Andalucía, la imagen cartográfica' se han organizado una serie de actividades paralelas dirigidas tanto a la comunidad escolar como a los interesados en la historia y el patrimonio de Cádiz. Todos los centros escolares y de enseñanzas secundarias de la provincia están llamados a participar durante el mes de octubre en un aula didáctica donde los alumnos, tras visitar la exposición, aprenderán de forma amena algunas nociones básicas de cartografía y a conocer el manejo de elementos básicos del mapa.