El ministro De Guindos conversa con el presidente del BCE, Mario Draghi, en mayo del 2012. :: EFE
Economia

España consigue el apoyo del Eurogrupo para cerrar el rescate bancario sin otro tipo de ayudas

Un alto funcionario de la UE asegura que existe el «acuerdo tácito de no presionar» al Gobierno de Rajoy en caso de no solicitar más ayudas

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La alargada sombra de la prórroga del rescate bancario a España ha comenzado a diluirse de tal forma que en Bruselas el grupo de eurofuncionarios partidarios de activar algún tipo de acompañamiento en 2014 a modo de red de seguridad ya es minoría. Aunque no será hasta el 15 de noviembre cuando se decida sobre el futuro de un rescate hasta 100.000 millones de euros de los que España 'sólo' ha empleado en torno a 41.000, las quinielas sobre el qué pasará hacen semanas que dominan la agenda. Y ayer, los rumores en la capital comunitaria se convirtieron en afirmaciones de cierta relevancia.

Un alto funcionario del Eurogrupo, colectivo que integra a los diecisiete ministros de Hacienda y Finanzas de la zona euro, descartó ayer que la prórroga del rescate vaya a producirse y en relación a posibles medidas de acompañamiento, dejó la pelota en el tejado del Gobierno de Rajoy.

«Las autoridades españolas han dejado totalmente claro que cualquier programa de seguimiento es innecesario y no va a producirse. Si España simplemente no lo pide hay un acuerdo tácito de que nadie le va a presionar», apostilló antes de recordar que la vigilancia sobre el cumplimiento del déficit será muy estrecha, clave de bóveda de la política europea. Las diferentes alternativas existentes comenzarán a estudiarse la próxima semana, en la reunión que el Eurogrupo y el Ecofin (ministros de Economía y Finanzas de los 28) mantendrán en Luxemburgo el próximo lunes y el martes.

Allí también se abordará la situación de Grecia, Irlanda o Portugal, economías rescatadas en su conjunto -no sólo el sistema bancario- que «nada tienen que ver con España». «Aquí hubo un problema de que el país se quedara realmente fuera de los mercados por una prima de riesgo elevada que se ha reducido de manera importante», recalcó esta misma fuente consultada, experta conocedora de los entresijos comunitarios.

Tocar fondo

Esta nueva declaración en favor de los intereses españoles, que ratifica además las pretensiones del Gobierno de un Mariano Rajoy contrario a cualquier tipo de ayuda, se suma a las realizadas en las últimas semanas por destacados dirigentes como el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Olli Rehn, o el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, que en su estilo y con sus matices respaldaron la reestructuración bancaria realizada por el equipo del ministro Luis de Guindos. «España está en el camino. Ha habido importantes reformas con respecto a la supervisión del sector financiero, en materia de regulación, en el mercado laboral y hemos visto una corrección significativa del déficit por cuenta corriente, así como mejoras en los costes laborales unitarios relativos», explicó el alto funcionario de la UE, que se felicitó de que la posición competitiva exterior del país no es cíclica sino estructural».

Las buenas palabras, impensables hace apenas cinco meses, no terminaron aquí. Tras recalcar que el sistema bancario español «ha mejorado cada vez más» -como se ve en el «importante interés» de inversores extranjeros en parte de la banca española-, el funcionario de la Comisión consideró que la economía española «ha tocado fondo» y calificó de «alentadora» la evolución de los precios de los activos.