Macroeconomía del Sur
Actualizado: GuardarEspaña es el sur de Europa por antonomasia. Es una cuestión de ubicación geográfica. Pero no sólo por ello. Integramos la llamada 'federación del sur', junto con Portugal, Italia y Grecia. Creo que está casi todo dicho. Los Presupuestos Generales de estos países delimitan un contorno y determinan un entorno económico de desequilibrios estructurales que nos hacen especiales. Nos apodaron los 'PIGS', que no es otra cosa que su acrónimo. En cualquier caso, es una mala tarjeta de presentación. Y el contenido de la misma se refleja en los Presupuestos Generales del Estado.
Las decisiones de política económica son plasmadas, reflejando conceptos y cifras, en la Ley de Presupuestos, convirtiéndose así en la Ley fundamental de cada ejercicio. Ésta se erige en el instrumento crucial con el que cuenta el gobierno para encauzar la economía del país. Uno de sus objetivos debiera consistir en inspirar confianza a los operadores económicos. Esto sólo es posible siempre que la formalización de los mismos se fundamente en principios económicos generalmente aceptados y referidos a la racionalidad, eficacia, eficiencia, equilibrio presupuestario y fuente de inspiración de la necesaria seguridad jurídica. Esto unido a las reformas necesarias es lo que permitirán o no dejar la crisis, que tantas cosas ha cambiado para siempre y creo que aún no somos conscientes de ello.
En la época de ZP las imprevisiones de los cuadros macroeconómicos presentados por sus gobiernos debieron ser encumbrados a la consideración de auténtica chapuza nacional, imposibles de creer y sustentados en la inverosimilitud de una situación a todas luces falsa y errónea. Todo era patético, hasta Zapatero, que llegó a ser Zapatético. Su política económica plasmada en las distintas Leyes de Presupuestos, mamarrachadas todas ellas, crearon una inercia de déficit y consiguiente deuda pública, muy complicado de frenar. Hemos pasado del 40% de deuda sobre PIB en 2007, hasta prácticamente el 100%. Un billón es lo que debemos. Más de 22.500 euros por habitantes.
Lo primero que hay que resolver es la sobredimensión del sector público y eso prácticamente no es recogido en los Presupuestos. Cuando comenzó la crisis el tamaño del sector público representaba el 37% del PIB, ahora ha aumentado hasta el 47%. La solución a ello, su drástica y dramática reducción. No queda otra.
Sí las 'generaciones del 98 y del 14' lo glosaron todo imbuido en el mayor de los pesimismos, aún si conocer las referencias macroeconómica sobre el PIB, los relatores en los albores del primer siglo, del tercer milenio, no creo que lo vean menos negro que entonces.