Doñana, «valioso legado» de cine
El experto Fernando Camarero considera estas películas filmadas desde el siglo pasado como un tesoro de la cinematografía de naturaleza
CÁDIZ. Actualizado: GuardarEl investigador Fernando Camarero ha identificado una veintena de las primeras películas filmadas en Doñana desde el siglo pasado y que considera «un valioso legado» del cine de naturaleza pionero en España, ha destacado en una entrevista con Efe.
Camarero investiga las primeras producciones de cine científico español con dos proyectos: la segunda edición del Catálogo de Documentales Cinematográficos Agrarios del Ministerio de Agricultura, que abarcará unos 700 títulos en su nueva versión; y una investigación sobre el cine educativo y científico en España, Argentina y Uruguay, auspiciada por la UNED.
Este investigador ha datado en 1941 la primera película sobre Doñana y la naturaleza: 'El Corcho', un filme rodado por el marqués de Villa Alcázar para el Servicio de Cinematografía del Ministerio de Agricultura en el que narra la producción y extracción del corcho en los alcornocales de Doñana y se recogen también valiosas escenas sobre El Rocío.
En 1956, un equipo de cineastas británicos dirigido por el aristócrata Lord Alanbrooke, acompañó al ornitólogo Guy Mountfort para filmar su segunda expedición científica a Doñana.
Las 'Doñana Expedition' fueron organizadas a partir de 1952 por el biólogo español José Antonio Valverde, considerado el «padre» de este parque nacional, y quien invitó a ellas a destacados científicos de la época, como Julian S. Huxley, Max Nicholson, Guy Mountfort o Hollom, así como a los pioneros de la ornitología española Francisco Bernis o Mauricio González-Gordon Díez.
Camarero, quien participa en el Festival Internacional de Cine Científico y Ambiental de Doñana (FICCAD), que esta semana se celebra en Sanlúcar de Barrameda, ha confirmado la existencia de estas películas en el British Film Institute de Londres y ha abogado por catalogar, recuperar -en su caso- y difundir este «valioso e ingente patrimonio» audiovisual.
El libro de memorias de esta expedición destaca que se pudo filmar por primera vez la cerceta pardilla, una rara ave acuática, y que se obtuvieron «magníficas secuencias» de águilas real e imperial, milano negro, abubilla, y alcaudones, además de «un festín» de buitres.
Jornada del FICCAD
Por otra parte, ayer se celebró una nueva jornada del FICCAD, que afronta su recta final. La historia de un investigador que adopta una nidada de pavos y la de la supervivencia del lobo en Castilla y León protagonizaron ayer las dos películas exhibidas en este festival que se celebra en la localidad gaditana de Sanlúcar. 'My Life as a turkey' (Mi vida como un pavo) es una original producción británica que muestra las peripecias vividas por el naturalista estadounidense Joe Hutto, quien vive lejos de la civilización, cuando decide adoptar una nidada de pavos salvajes.
La otra película finalista del certamen de cine científico de Doñana es el largometrajes español 'Las guerras del lobo', que presenta la productora española CIN TV. Dirigida por José Antonio Rodríguez Llano, esta película analiza la supervivencia del lobo en Castilla y León, así como la gestión que se realiza de la población castellanoleonesa de esta especie, censada en más de 1.500 individuos.