El sector bancario español aprueba el examen de la troika a la espera de nuevos ajustes
La Comisión, el BCE y el FMI piden extremar la vigilancia pero dicen que el país no necesitará más fondos además de los 41.300 millones recibidos
BRUSELAS. Actualizado: GuardarEl sector bancario español recibió ayer las notas del cuarto examen de la troika con un nuevo aprobado -«todo sigue según lo previsto»-, pero con varias advertencias a pie de página en las que se exige extremar la vigilancia ante la «debilidad» de la coyuntura y la incontrolable volatilidad de los mercados por episodios como el de Italia. Los 'hombres de negro' de la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE) visitaron España entre el 16 y el 27 se septiembre y, a tenor de los dos informes preliminares publicados -el Fondo emitió el suyo propio-, las noticias, con sus claroscuros, son positivas. Tanto, que la Comisión insistió ayer en que España no necesitará más dinero público europeo para recapitalizar su banca, más allá de los 41.300 millones ya utilizados -hay 100.000 disponibles-.
Así lo aseguró ayer Simon O'Connor, portavoz del todopoderoso vicepresidente económico, Olli Rehn. «Las indicaciones que tenemos son positivas. Parece que si hay más necesidades de capital, éstas serán gestionables, sin la necesidad de pedir más ayuda a nivel europeo», incidió en un mensaje que desde hace un par de semanas se viene lanzando desde Bruselas. La gran duda, la decisión de si España necesita o no una línea de acompañamiento para usarse como red de seguridad en caso de nuevas turbulencias, sigue sin despejarse. Rajoy se niega por imagen política pero la decisión, en teoría, no se conocerá hasta la reunión de los ministros de Economía de la UE del 14 de noviembre.
En ambos informes, son muchas las alabanzas por las «rápidas» y «eficaces» medidas adoptadas por el Gobierno de Madrid, ya que el país «está mostrando signos de despegar, apoyado en particular por las exportaciones netas». «El escenario central sigue siendo el de una recuperación suave de la actividad, ya que la corrección en marcha de los desequilibrios externos e internos y el alto paro frenan el crecimiento», afirman los inspectores.
Ley de Cajas y más crédito
Al tratarse solo de informes preliminares, los 'hombres de negro' ni concretan cantidades ni mucho menos el estado de las entidades financieras cotejadas. Realizan un análisis más global, una fotografía panorámica que retrata una España con un paro desbocado que «dificulta la recuperación» y un sector financiero que, por las obligadas provisiones realizadas, sigue sin abrir el grifo del crédito a las pymes, muy perjudicadas frente a sus competidoras comunitarias. Una «fragmentación del mercado» que el BCE no ha logrado resolver con su barra libre.
Otros obstáculos que destacan los técnicos son las dudas sobre el sector inmobiliario y el excesivo endeudamiento tanto público como privado que existe en España, factores que pueden afectar a la «rentabilidad» de los bancos.
El Fondo, que destaca el papel del 'banco malo' (Sareb) o el «ritmo acelerado» de las reformas que han «impulsado el capital del sistema financiero, su liquidez y eficiencia», sí se refiere a aspectos más concretos como la conveniencia de que la banca gane más músculo a través de nuevas medidas. Entre otras, hacer ampliaciones de capital, convertir los activos fiscales diferidos en créditos fiscales que refuercen el capital o limitar sus dividendos en efectivo -aplauden la propuesta del Banco de España de limitarlos al 25% de sus beneficios-.
En clave política, la troika 'invita' a Madrid a seguir con las recomendaciones del Memorando de Entendimiento sin olvidar que el cumplimiento del déficit es innegociable. «Es vital para el crecimiento de la economía», destacan los informes.