Economia

La inversión en infraestructuras cae a su nivel más bajo de la crisis

Los 5.452 millones que el Estado destinará a este fin en 2014 (-8,6%) son apenas una tercera parte de los 15.000 millones empleados en 2008

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Sí existe un buen termómetro para medir la fuerza de la economía de un país ese es la inversión en infraestructuras. Por eso, que el Gobierno haya presupuestado que caerá en 2014 a su nivel más bajo desde antes de la crisis -al menos, desde comienzos de la década pasada- no es una buena noticia. Los 5.452 millones de euros que el Estado destinará a tal fin el próximo ejercicio, un -8,6% menos que el presente, suponen una clara prueba de que la recuperación todavía tardará en notarse de forma efectiva.

«No hay más dinero y hay que atender otras prioridades políticas», afirmó ayer con severidad el titular de Hacienda, Cristóbal Montoro, para justificar que en apenas media docena de años esa partida se haya reducido a la tercera parte de los 15.083 millones que se emplearon en 2008, su nivel más alto de la época reciente. «España tiene una de las redes de infraestructuras más avanzadas del mundo», abundó en su tesis. «¿Se puede seguir avanzando en este ámbito?», se preguntó de forma retórica el ministro. «Sí, claro, pero cuando haya fondos», insistió.

Si sumamos la aportación del sector público empresarial, la inversión prevista para 2014 alcanza los 8.706 millones, aunque con un descenso aún mayor (-9,4%) respecto a este año. La tónica se repite si atendemos a la inversión real (excluida la devolución de créditos y otros compromisos financieros) por políticas, que en el caso de las infraestructuras se desploma un -17,1% hasta los 2.780 millones, el 58% del total.

A diferencia de ejercicios anteriores, y por mor de ese agotamiento de recursos públicos esgrimido desde el Ejecutivo, la inversión de reposición en infraestructuras y otros bienes -es decir, el dinero que se emplea para su mantenimiento- será mayor que la destinada a obra nueva, en concreto 1.542 millones (-4,3%) frente a 1.174 (-31%). Por programas, la gestión del agua (1.171 millones) y la construcción de nuevas carreteras (1.059 millones) se llevan las sumas mayores, aunque mientras en el primer caso se dispara casi un 40% respecto a 2013 para poder desarrollar varios planes sectoriales de peso, en el segundo se desploma un 33% pese a que está previsto ampliar el número de carriles en varias autopistas y autovías. También cae con fuerza el dinero destinado a conservación de la red viaria (878 millones, -11,6%).

Manda el ferrocarril

Todo eso sin contar al sector público empresarial. Sumada la aportación de los gestores de los aeropuertos y la red ferroviaria (AENA y ADIF respectivamente) o de la propia Renfe, entre otros, ferrocarriles y carreteras se llevan dos tercios de las inversiones (3.661 y 2.028 millones, respectivamente), muy por encima de la suma destinada a infraestructuras hidráulicas (1.468 millones).

La mayoría de esos fondos saldrán del presupuesto del Ministerio de Fomento, aunque sus recursos totales caerán un -6% hasta los 17.310 millones. De ellos, casi la mitad (8.980 millones) se destinarán a inversiones directas, sobre todo en el tren y especialmente el AVE (que recibirá el 70% de esos fondos), que se llevarán la mitad de los recursos (51%) frente a la cuarta parte de las carreteras (24%) y el 10% de los puertos. No obstante, la inversión real (nueva) del departamento caerá casi un 29% hasta los 1.816 millones.

Esa menor dotación para infraestructuras la acusarán las comunidades autónomas y, de manera muy especial, media docena de ellas que registrarán recortes de dos dígitos en la inversión real que obtendrán del Estado el próximo año. Es el caso de Asturias (291 millones, -31%) y Murcia (300 millones, -27%), las más dañadas por la tijera gubernamental, seguidas de Cataluña (944 millones, -25%), Castilla-La Mancha (492 millones, -20%) y Madrid (909 millones, -13%), además de Castilla y León (1.400 millones, -12%).

«La recuperación no se basa en tener un tramo de carretera más o menos», replicó Montoro con cierta ironía a las críticas severas de dichas autonomías por el recorte sufrido. Casi dos tercios perderán dinero respecto a 2013 (11), mientras que el resto (seis) mejorarán la inversión recibida del Estado, especialmente La Rioja (91 millones, 42% más), Navarra (50 millones, 39%) y Cantabria (198 millones, 24%).