El dirigente de la UGT Manuel Fernández 'Lito', en una conferencia de prensa en Valladolid. :: ELÍAS MORATE / EFE
Economia

El definitivo «paso atrás» de 'Lito'

El histórico dirigente de UGT se retira de la primera línea con un llamamiento al sindicato para que se acerque más a la ciudadanía Manuel Fernández 'Lito' Secretario General de MCA-UGT

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«Tranquilo», «porque ya era hora» y «sin que nadie me lo pida». Así se retira de la primera línea sindical el histórico de UGT Manuel Fernández 'Lito'. El secretario general de la poderosa Federación del Metal, Construcción y Afines ya avanzó el pasado mes de mayo que no se presentaría a la reelección en el 26º congreso de MCA-UGT, que se celebrará entre el 2 y el 4 de octubre en Burgos. Ayer oficializó en una rueda de prensa su definitivo «paso atrás» hacia las bambalinas del sindicato. Porque, como se encargó de recordar, y muy en consonancia con el discurso del secretario general de UGT, Cándido Méndez, «un sindicalista no se retira, se muere».

'Lito' nació en la localidad asturiana de Mieres en 1947, y dio sus primeros pasos en la escena sindical hace ya 37 años, cuando trabajaba en la empresa siderúrgica Arcelor Mittal (por aquel entonces denominada Unisa). Desde aquellos tiempos ha ocupado puestos de diferente responsabilidad en UGT. Los últimos 25 años, como máximo responsable del área del metal. Primero, en la Federación Siderometalúrgica, y desde 1998 en la actual MCA-UGT, resultado de la fusión con la Federación de Construcción, Madera y Afines (FEMCA-UGT). Integrante del ala del sindicato más cercana al PSOE -actualmente es miembro de su Comité Federal-, 'Lito' fue además diputado regional en las dos primeras legislaturas de la Junta General del Principado de Asturias.

'Lito' abandona la primera escena sindical con el convencimiento de que UGT necesita abrir sus ventanas para dar entrada a nuevos aires. Primero, porque cree que es el momento de introducir a nuevos militantes en la ejecutiva de MCA-UGT, si bien de forma paulatina y no «radical». También -y ya respecto al ámbito confederal-, porque el sindicato debe acercarse más a la problemática de la clase obrera. «Hay que salir a la calle y coger el toro por los cuernos», arengó.

En su despedida, el histórico sindicalista hizo una encendida defensa del papel de la industria en la economía española, «la gran asignatura pendiente». «Hay que potenciarla o no tendremos futuro», sostiene. Concretamente, se refirió a la automoción, que ha sabido sobrevivir gracias a las medidas de flexibilidad interna pactadas entre patronos y sindicatos. A su juicio, es necesario seguir invirtiendo y apoyando a este sector por el retorno que su actividad genera a las arcas del Estado y porque, de lo contrario, «los fabricantes se irán a otros países».