Sociedad

El mayor experto en atún rojo del mundo dialogará con el público en una cita en el Parque Genovés

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

¿Cuáles son los principales aspectos de la biología del atún rojo? ¿Por qué es una especie tan demandada? ¿Cómo se estructura su población en el medio natural? ¿Cuáles son las particularidades de su reproducción en cautividad? ¿Dónde se producen sus grandes migraciones? ¿Sería posible crear una industria del cultivo del atún rojo? Todas estas cuestiones serán tratadas el próximo viernes, 27 de septiembre, a partir de las 19.30 horas en el Parque Genovés, gracias a un encuentro en el que uno de los mayores expertos en atún rojo del mundo, el catedrático de la UCA Antonio Medina, se sentará a dialogar con los ciudadanos que así lo deseen.

Conocer los misterios del atún rojo, una especie que ha acaparado numerosos titulares de prensa debido a la situación actual de sus reservas y la exportación que se hace de ellos a Japón, llevará a ofrecer conocimientos relacionados con la biología del atún en el medio natural y a hablar del mantenimiento de un stock de reproductores de atún rojo atlántico en jaulas, de la puesta (espontánea y mediante tratamiento hormonal), de la colección e incubación de huevos y del cultivo larvario en «hatchery». El atún rojo es el pez de mayor valor económico en el mundo. Durante las dos últimas décadas, se ha desarrollado con gran velocidad una industria de engorde con la captura de especímenes salvajes.

¿Cómo reproducirlo?

Una forma eficaz de reducir la presión pesquera sobre el atún rojo atlántico, contribuyendo a la conservación de la especie, sería el desarrollo de una industria acuícola sostenible, que permitiera la cría larvaria y la producción de juveniles para el engorde posterior con alimento adecuado, formulado científicamente y con garantías medioambientales, como se hace con otras especies (salmón, lubina, dorada...).

El proyecto Selfdott, financiado por la Unión Europea y en el que participó el catedrático Antonio Medina, consiguió con éxito la producción de huevos viables de atún rojo en cautividad, posibilitando experimentos de cría larvaria y ampliando el conocimiento previo de la biología reproductora de la especie, aspecto fundamental para optimizar las operaciones de manejo de stocks reproductores. Esto supuso un avance imprescindible para el paso de una industria de engorde dependiente de la captura de ejemplares salvajes (y por tanto con un fuerte impacto pesquero) a una acuicultura total o parcialmente autosuficiente y, por tanto, sostenible.

Los interesados en la cita o en saber más sobre el atún rojo, sólo tienen que acudir a la Noche de los Investigadores e inscribirse previamente en http://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/cadiz/